Secciones
Política

Yasna Provoste y apoyo a pymes: “Se tuvo que rehacer el proyecto completo”

Por contrapartida, el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, centró sus palabras en el rol que habría jugado el Presidente Sebastián Piñera en discusión de los mínimos comunes.

Yasna Provoste

Yasna Provoste (DC), presidenta del Senado, se refirió a la aprobación del proyecto que aporta ayuda económica a las pymes, en el marco de los mínimos comunes, asegurando que la Cámara Alta debió “rehacer” la propuesta, ante los bajos montos consignados por el Ejecutivo.

En conferencia de prensa, la legisladora expresó que “las ideas de apoyo a las empresas de menor tamaño del Gobierno del Presidente Piñera eran débiles, eran menores, desenfocadas e insuficientes”.

Ante esto, “la Comisión de Hacienda tuvo que rehacer el proyecto completo mediante un diálogo transversal, y en el mismo Senado se ha reconocido nuestra propuesta como seria y responsable”.

Respecto a las críticas que en su momento exteriorizó por la gestión de los mínimos comunes, Yasna Provoste planteó que “algunos se molestaron por el tono, pero el tiempo pone las cosas en su lugar y ha quedado demostrado que al parecer era el tono necesario para lograr las mejoras necesarias”.

Por contrapartida, el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, centró sus palabras en el rol que habría jugado el Presidente Sebastián Piñera para iniciar la discusión de los mínimos comunes.

“No es un acuerdo que se debió sólo a la propuesta de la oposición ni a la propuesta de la mesa del Senado, este es un acuerdo que se debió a la participación de la mesa de la Cámara de Diputados, que se logró también con el inmenso aporte de Chile Vamos y con el gran aporte de la sociedad civil y las pymes”, puntualizó a radio Cooperativa y agregó que “es un acuerdo que se logró ante todo porque el Presidente de la República fue quien hizo este llamado inicialmente y que luego fue conocido como los mínimos comunes”.

Notas relacionadas



La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern
El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio


Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo

Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio