Secciones
Política

Canciller Urrejola asegura que consulta por comercio exterior será “acotada” y no vinculante

La ministra de Relaciones Exteriores respondió a las críticas por la medida anunciada por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada.

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, detalló durante este jueves los alcances de la consulta ciudadana anunciada por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, que buscaría legitimar la nueva política económica y entregar certeza a todos los actores del comercio exterior.

La medida fue cuestionada por los senadores de la DC Matías Walker y Ximena Rincón, que acusaron al Gobierno de no hacerse cargo de las decisiones en materia de relaciones exteriores comerciales.

La canciller habló sobre el tema y precisó que “ha habido confusión con respecto a lo que está haciendo el subsecretario de Relaciones Económicas, y creo que es importante aclararlo”.

“Lo que él ha anunciado es una consulta, una participación ciudadana acotada, durante tres meses a través de la web, dirigida a los distintos actores y actoras de la política comercial como los grandes empresarios, las pymes y la sociedad civil organizada. Es simplemente escucharlos, y me parece que uno siempre tiene que escuchar a la gente, también en materia de política exterior”, afirmó.

Urrejola añadió que el proceso “está basado en las buenas prácticas de países como Nueva Zelanda y Australia, de acuerdo a directrices de la OECD, de la Unión Europea”, enfatizando que “no es un afán caprichoso, es simplemente escuchar a los stakeholders“.

La canciller afirmó que el proceso de consulta se va a sistematizar y “va a ser un insumo muy importante” para establecer la política exterior comercial, insistiendo con que “se trata de un insumo, no es vinculante”.

“Finalmente es el presidente de la República el que determinará la política comercial en materia exterior”, manifestó.

Al ser consultada por el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), pacto que nuestro país no ha ratificado a falta de la revisión por parte del Congreso Nacional, y que genera diferencias al interior del oficialismo, Urrejola dijo que la consulta no está vinculada a este tratado en particular.

“Es simplemente establecer los grandes lineamientos y las estrategias para hacer una propuesta, dentro de muchas otras que tendrá el presidente, para fijar cuál va a ser la política exterior en el futuro”, complementó.

Sobre la legitimidad de los Tratados de Libre Comercio (TLC), la ministra puntualizó que “como todos los tratados, se legitiman a través de la discusión parlamentaria, como ha sido siempre, y creo que pasa eso tenemos un Congreso”.

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari