Secciones
Política

¿Por qué es tan importante una Constitución política y qué rol cumple?

Diversos expertos analizan el origen, rol e importancia de la Carta Magna en la historia de la sociedad y en la realidad actual.

Si bien ya son cientos los años en que Chile cuenta con una Constitución Política, su rol e importancia son unas de las preguntas más frecuentes durante los dos últimos procesos constituyentes.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) una Constitución es “la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política”.

En palabras más académicas, el abogado constitucionalista y Académico de Derecho Constitucional de la Universidad de Viña del Mar, Paulo Pérez Villablanca, declaró para EL DÍNAMO, que una Constitución se puede definir como “un conjunto de reglas que determinan la forma en que se organiza políticamente una sociedad”.

u0022Toda sociedad desde los tiempos de la humanidad ha tenido reglas (…) sólo hace 250 años se tuvo conciencia de la necesidad que esas reglas debiesen estar en un texto político (…) a partir de la Ilustración y de la doctrina del liberalismo político se concibió la necesidad que el poder debiese estar regulado en un textou0022, detalló el experto.

Por lo tanto, su rol surge para “regular el ejercicio del poder” desde las monarquías absolutas, partiendo de la discusión que al poder político hay que ponerle límites, sin que ello se torne en contra de los gobernados.

El experto también agregó que, por esto, surgen estas series de principios que propugna el liberalismo político en el siglo XVIII. Justamente, porque toda sociedad políticamente organizada, tiene la necesidad de regular el ejercicio del poder en una Carta Magna.

El rol de una Constitución

Tarik Lama, académico de Derecho UDLA, en conversación con El DÍNAMO, explicó que en un Estado Democrático, la Constitución es clave para proteger la separación de los poderes: Legislativo (creación, modificación o derogación de leyes), Judicial (aplicación de la ley y Justicia por medio de los tribunales) y Ejecutiva (gobierno y administración).

Lama, argumentó que: “es primordial que la Constitución limite y distribuya idóneamente el poder, para que éste no se concentre en una sola institución, persona o grupo”. A su vez, que es relevante para consagrar aquellos derechos fundamentales de las personas y establecer mecanismos para garantizarlos.

Por consiguiente, destacó que “la Constitución es la llamada a determinar la forma del Estado en términos administrativos y territoriales, pudiendo ser unitario (centralizando la toma de decisiones en un núcleo) o federal (potenciando y distribuyendo la toma de decisiones en poderes locales)”. Al mismo tiempo, que determina la forma de gobierno pudiéndose adoptar a un sistema parlamentario, presidencial o semi presidencial.

¿Por qué es tan importante una Constitución Política?

El jurista Paulo Pérez detalló que un capítulo siempre importante en una Constitución Política, es el catálogo de derechos fundamentales, un consenso en torno a los valores que deben ser defendidos.

Entre ellos, los de primera generación que protegen la vida, la libertad y la propiedad privada y los de segunda generación o “derechos sociales” que buscan enfrentar la injusticia social (derecho a la salud, educación, trabajo, pensiones).

Entonces, una Constitución es importante, porque es la norma básica a la cual deben someterse todas las normas jurídicas que hay en un país. Esto evita y protege que el Congreso cree leyes o el Ejecutivo dicte normas, que atenten contra esos derechos fundamentales.

Finalmente, para el docente de la UDLA, Tarik Lama, la Constitución debiera ser “un pacto (acuerdo) social, político y económico, que nos represente a todos, que contenga las ideas, valores y propósitos esenciales de nuestra sociedad, para convivir y desarrollarse en paz”.

“Debe ser representativa de los principios, intereses, valores y horizontes de la ciudadanía entera, no pudiendo representar a unos pocos, y por lo mismo debe ser respetuosa de todas las ideas de los integrantes de la República, teniendo como único límite el respeto de la democracia y los derechos humanos“, agregó.

u0022Por lo anterior, la Carta Fundamental debe representar a la sociedad del hoy, proyectar su futuro y estar abierta a los cambios sociales, a la evolución de la sociedad para que pueda seguir vigente y sea una clara manifestación de la voluntad soberanau0022, finalizó el académico.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari