Secciones
Sociedad

Incluía drogas y sexo en vivo: el polémico estudio que el Minsal tuvo que suspender

El estudio se licitó con el fin de investigar las fiestas Chemsex, las cuales están relacionadas con actos sexuales y consumo de drogas.

minsal chemsex drogas y sexo en vivo

El Ministerio de Salud (Minsal) debió frenar un polémico estudio que buscaba abordar el consumo de drogas y sexo en vivo. Esto, luego de generar diversos cuestionamientos éticos y críticas.

La investigación se originó en la División de Prevención y Control de Enfermedades (Diprece), con el objetivo de estudiar las fiestas denominadas Chemsex, cuyo nombre hace alusión a sustancias químicas y sexo.

Este estudio se realizaba mediante una metodología etnográfica, por lo cual requería la participación directa de los investigadores en dichos eventos, quienes debían observar y registrar cada detalle de sus experiencias.

La licitación que contaba con un presupuesto de $50 millones, buscaba comprender el comportamiento de usuarios de drogas sexualizadas, especialmente en colectivos LGTBI+ y no binarios de la Región Metropolitana. Lo anterior, con el fin de promover estrategias de prevención en salud reproductiva.

No obstante, desde un principio se generaron críticas internas y dudas con respecto a la metodología que contemplaba, puesto que se debía participar directamente en las fiestas.

Sumado a ello, durante el transcurso de dicho estudio del Minsal se reportaron diversos incidentes. De hecho, uno de los investigadores en medio de una observación en terreno fue agredido. Además, se confirmó que la iniciativa no contaba con la aprobación ética necesaria, pese a lo que advertían desde dentro de la cartera de Salud.

Por estos motivos, tanto en lo ético como en los incidentes durante su desarrollo, el pasado 24 de noviembre se suspendió el estudio y en enero se terminó el contrato, de acuerdo a lo que indicaron fuentes del Centro de Estudios Germina a La Tercera. “El estudio mencionado no se llevará a cabo, hoy está en categoría de suspendido”, sostuvieron.

Notas relacionadas



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola