Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
9 de Septiembre de 2019

Estos son los cinco profesores finalistas de la cuarta versión del Global Teacher Prize Chile

Tras un proceso de evaluación, un jurado conformado por importantes personalidades del mundo educativo, eligió a los 5 profesores y profesoras finalistas que llegarán a la ceremonia de premiación de octubre próximo.

Por
Global Teacher Prize
Compartir

Más de 12 mil nominaciones de profesores recibió el Global Teacher Prize Chile 2019, premio conocido a nivel internacional como el “Nobel de la enseñanza”.

De ellos, cientos de nominados concretaron su participación postulando al premio.

Tras un minucioso proceso de evaluación, se eligieron 20 docentes semifinalistas y ahora, de ese listado, un jurado conformado por importantes personalidades del mundo educativo, eligió a los 5 profesores y profesoras finalistas que llegarán a la ceremonia de premiación de octubre próximo, en la cual se anunciará a la ganadora o ganador.

Quien reciba el reconocimiento Global Teacher Prize Chile 2019, será premiado con un monto de 28.000 USD. El 65% de este premio será destinado por el ganador en una iniciativa de educación.

En la premiación del Global Teacher Prize se entregará también, en alianza con Huneeus Foundation, el Premio Elige Educar, a la innovación regional, un reconocimiento que destacará la labor de tres docentes de la zona norte, centro y sur del país.

“Al reconocer a los cinco finalistas, estamos haciendo un justo reconocimiento al profesionalismo de los destacados docentes del país, quienes son especialistas en su disciplina o nivel, innovadores y con un enorme compromiso social. Queremos mostrar a Chile y al mundo que el sistema educativo cuenta con grandes profesores que están educando a los niños y niñas del país, transformando día a día las salas de clases y la sociedad”, comentó Joaquín Walker, director Ejecutivo de Elige Educar.

Los finalistas del Global Teacher Prize Chile de este año trabajan en diversos rincones de Chile y se caracterizan por haber encontrado novedosas maneras de despertar el interés por aprender y generar un impacto dentro y fuera de sus salas de clase:

Paulino Pérez, unidocente en Escuela Básica Multigrado de Excelencia Repollal, Guaitecas (Región de Aysén)

Paulino Pérez (38) es profesor hace 11 años y su principal motivación ha sido el trabajo con estudiantes en contexto rural. El principal desafío que enfrenta este profesor es la insularidad. A esto se suma el contexto de vulnerabilidad en el cual está inserto el establecimiento (índice del 100%).

Gracias a su gestión, la escuela se ha convertido en una alternativa educativa muy importante para la comunidad. Hoy, la matrícula está completa e incluso existe una lista de estudiantes que esperan poder matricularse.

Entre los logros de este docente rural destacan haber alcanzado primeros lugares en concursos de deletreo y de música. Además, junto a ellos ha trabajado el estudio y la conservación de ballenas, y la protección de recursos dulceacuícolas, junto a científicos de diferentes nacionalidades con experiencia en conservación a nivel mundial.

Rossana Barria, profesora de inglés Liceo 7 de niñas, Providencia (Región Metropolitana)

Rossana Barria (51) es profesora de Educación Media y ha enseñado Inglés desde hace 17 años. Los logros de esta profesora de inglés han apuntado al intercambio cultural y a la enseñanza del idioma a través de estrategias innovadoras como festivales de música, academias de debate en inglés y videoconferencias realizadas con estudiantes norteamericanos. En ese sentido, el uso de TICs ha sido muy prioritario para ella.

En febrero de 2019, su equipo de debate fue invitado por Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Allí tuvieron la oportunidad de debatir junto a 106 delegaciones de estudiantes de muchos rincones del mundo. Las soluciones propuestas a problemáticas internacionales fueron consideradas en el informe final de la ONU. Además, gracias a su iniciativa de las videoconferencias, la profesora diseñó un Programa de Intercambio Cultural a EE.UU., a través del cual pudo llevar a 24 estudiantes de 4º medio a Nueva York y Filadelfia.

Exequiel Coñoman, educador diferencial en Escuela Especial Ema Sepúlveda De Lobos F-409, San Javier (Región del Maule)

Exequiel Coñoman (34) trabaja con personas con discapacidad intelectual de edades entre los 16 y 26 años, y se desempeña como profesor asesor del Centro General de Apoderados, como profesor de aula y como coordinador del nivel laboral. Desde hace seis años también ejerce como docente en carreras de técnico en educación especial.

Exequiel trabaja en un contexto cuyo índice de vulnerabilidad es del 100%. Además, el curso en el que enseña está conformado por 10 estudiantes con discapacidad intelectual, algunos asociados a otros diagnósticos como: ceguera parcial, ceguera total, síndrome de Down, parálisis cerebral y trastornos del espectro autista. Estas dificultades, además de la baja inclusión sociolaboral que sufren sus estudiantes y las complejas condiciones de vida de sus madres, lo han motivado a diseñar prácticas laborales en trabajos dependientes del gusto personal de los estudiantes, equinoterapia y experiencias pedagógicas centradas en el emprendimiento familiar sustentable como un huerto escolar, la crianza de gallinas y la elaboración de alimentos.

Una de las propuestas más innovadoras del educador es la elaboración y comercialización de una crema cosmética de baba de caracol.

Gladys Virginia Pérez, educadora de párvulos en Jardín Infantil El Paraíso, Puerto Guadal (Región de Aysén)

Virginia Pérez (55) tiene 23 años de experiencia y eligió la profesión inspirada en su sobrino, un niño con Asperger que tuvo que sortear muchas dificultades, entre esas, escasas oportunidades de aprendizaje de calidad. Para Virginia, la docencia se convirtió en el vehículo para ofrecer oportunidades sin distinción a niños y niñas.

Recolectar basura, embellecer jardines, reciclar en comunidad, marchar y visitar a mujeres trabajadoras, son parte de las actividades que realiza Virginia junto a sus estudiantes de 0 a 4 años.

Desde 2018, los estudiantes de Virginia fueron invitados a ser parte de Design For Change (DFC), un movimiento global que invita a los niños y jóvenes a expresar sus ideas y ejecutarlas en su propio entorno. Además, plantea la posibilidad de alcanzar objetivos no por azar, sino a través del diseño. Uno de los logros recientes más importantes de la educadora es un libro llamado La niña que vuela, el cual fue producido por los niños.

Nadia Valenzuela, profesora de Ciencias Naturales en Escuela Lucila Godoy Alcayaga, Angol (Región de la Araucanía)

Nadia Valenzuela (39) comenzó trabajando en el Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería de Chile. La escuela donde trabaja actualmente está inserta en un contexto con un índice de vulnerabilidad del 97,3%. Pese a esto, ha logrado potenciar el desarrollo de habilidades científicas en sus estudiantes desarrollando proyectos e investigaciones impresionantes, como el cultivo de semillas que en un futuro podrían llegar a plantarse en la Luna o Marte.

Este proyecto ha sido posible gracias a la Oficina de Asuntos Espaciales de la ONU en Viena, la cual seleccionó a Nadia y sus estudiantes –además de 50 colegios más alrededor del mundo–, para llevar a cabo la investigación científica.

La experiencia ha generado que los alumnos sientan que están haciendo un aporte esencial a las ciencias espaciales. Ella ha contagiado a sus estudiantes con su pasión por la ciencia, en particular, por la astronomía. A esto se suman otra serie de iniciativas que están impactando la comunidad. Por ejemplo, la recolección de basura en poblaciones o la visita a un refugio de ancianos donde además de compartir con ellos, siembran flores y árboles nativos en sus jardines y huertos.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Educación