Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
26 de Enero de 2018

Consuelo Contreras, directora del INDH, defiende su labor en organismo que presta servicio al Sename: “No conocen el trabajo”

En conversación con El Dínamo, antes de darse a conocer el informe del Sename, la actual directora responde a los cuestionamientos a su llegada y plantea los desafíos de la institución.

Por
Compartir

En los últimos días, el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha estado en el centro de la polémica, tanto por la salida del ex director Branislav Marelic, como por la designación de su nueva directora, Consuelo Contreras, quien ha sido cuestionada por el vínculo que mantiene Corporación Opción, organismo que ella dirigió hasta su nombramiento, con el Servicio Nacional de Menores (Sename).

Al respecto, y en conversación con El Dínamo, Contreras descarta que la causa de remoción de Marelic haya sido el informe Sename. “Incluso los consejeros que no votaron por mí o que votaron en contra de la remoción están de acuerdo con que el informe Sename no tuvo nada que ver con la decisión de remoción”, asegura categórica.

Contreras, quien hace alusión reiteradamente a los años que ha trabajado en el ámbito de los derechos humanos desde la oposición a la dictadura como en la defensa de los derechos de los niños, asegura que incluso la propuesta de realizar una misión de observación a las residencias del Sename fue una idea planteada por ella en agosto de 2016.

“Ante la situación del Sename, por mi trayectoria y mi experiencia, el consejo me pidió que expusiera la situación de los niños en Chile y lo que yo propuse precisamente es una observación. Por lo tanto, la realización de la misión de observación fue a petición mía y eso también está respaldado en actas“.

Finalmente, por votación del director y el consejo se acordó hacer un estudio y surgió el punto de conflicto.

“Mi crítica fue respecto al instrumento que se aplicó a los niños. Para mí, la encuesta que se aplicaba a los niños era una encuesta diseñada para adultos, con una metodología propia para adultos, no para niños. Para obtener información de los niños hay muchas metodologías mucho más amables, más lúdicas, y que permiten contener cuando los niños hablan de sus dolores”, asegura.

Agrega que los consultores externos que fueron llamados para evaluar dicha encuesta tampoco entregaron una opinión favorable. “La frase de ellos fue ‘es verdad que puede provocar victimización secundaria pero el problema en el Sename es tan grave que vale la pena correr el riesgo’. Cuando dijeron eso de verdad para mí fue súper duro. ¿Por qué tenemos que ir a preguntarle a esos niños cosas que yo no le preguntaría a mis hijos de esa forma? Yo no permitiría que viniera una persona que el niño no conoce, en un contexto que no es terapéutico, sin el sicologo tratante, y que el niño le expresa su dolor a esta persona y después se va. Yo creo que el INDH debe ir un poco más allá en el cuidado de las personas”.

Contreras asegura que fue “súper dura” al plantear su opinión. Sin embargo, la aplicación de la encuesta se aprobó y su voto fue una abstención, según se lee en el acta de dicha sesión. Sólo la consejera Debbie Guerra votó en contra.

Consultada al respecto, Contreras no recuerda la razón por la que se abstuvo en vez de votar en contra. “Capaz que me ganó el cansancio”, dice, mientras revisa el acta en su computador. “La verdad es que tengo que revisarla bien, pero puede ser que las razones, que sugirieron algunos cambios a la encuesta, que iban a tener más resguardo haya votado por la abstención para no seguir entrabando el proceso, porque a mí la misión de observación me interesaba muchísimo”.

– A pesar de todas sus aprensiones y argumentaciones basadas en su experiencia, el instrumento fue aprobado por el consejo

– Fue aprobado por mayoría. Mira, porque el consejo es plural, diverso, pensamos de distintas maneras. Yo la verdad es que reclamé, reclamé, reclamé y de repente un consejero me dijo ‘entendemos tu postura, pero no estamos de acuerdo con tu postura’, y en ese minuto yo dije OK, a buen entendedor pocas palabras, que siga, que se pueda hacer, pero yo pedí que intentaran ser lo más cautelosos posibles con los niños. A mí no me cabe la menor duda que los demás miembros del consejo lo hizo con la mejor voluntad, yo no quiero atribuirles a ellos una responsabilidad. Felizmente, por los reportes que tenemos no pasó nada, entonces creo que los encuestadores fueron muy cautelosos en la forma en que hicieron las encuestas. Espero que esa cautela excesiva, si es que la tuvieron, haya tenido que ver con los reparos y con la fuerza con la que hice ver mis opiniones, y eso permitió que no tuviéramos mayores conflictos. También espero que los profesionales de los lugares fueron encuestados los niños hayan hecho su trabajo, espero, me imagino que fue así, que realizaron la contención de los niños, eso es lo importante.

Finalmente, el informe de este estudio hecho a las residencias fue dado a conocer el 24 de enero, revelando graves vulneraciones a los derechos de los niños residentes.

Críticas a su rol en Corporación Opción

Hasta el momento de ser nombrada como directora del INDH, Contreras se desempeñaba como directora de Corporación Opción, organización que fundó en 1990 y que brinda atención directa a niños y niñas en las áreas de diagnóstico y reparación ante situaciones de violencia, maltrato, abuso sexual, explotación sexual comercial, abandono, trabajo infantil, entre otras. Así mismo, desarrolla programas socio educativos para la reinserción social de adolescentes que han infringido la ley.

Corporación Opción ha recibido, entre 2003 y 2017, más de $117 mil millones por proyectos realizados con el Estado.

Precisamente por cómo esta área de trabajo se vincula con la labor del Sename, y porque Opción es uno de los prestadores de servicios más grande del Estado en materia de infancia, el nombramiento de Contreras fue criticado.

– ¿Cuál hubiese sido su postura si en el estudio se hubiese incluido a los programas de Opción, que son ambulatorios, y no sólo a las residencias del Sename?

– Me habría inhabilitado y habría puesto a la institución patas para arriba para dar respuesta. Habría mantenido silencio durante las discusiones, no habría votado, me habría mantenido al margen para que el consejo pudiera actuar sin que yo me metiera. Y si eso ocurre en el futuro yo creo que me voy a inhabilitar en un caso así. No es la primera vez que un caso así ocurre en el consejo. El consejo ha tenido que emitir opinión a tribunales u organismos internacionales respecto a causas que ven algunos de los consejeros en sus organizaciones de la sociedad civil. Cuando eso ha ocurrido, se han inhabilitado para votar. Cuando a nosotros nos eligieron como consejeros sabían quiénes éramos y de donde veníamos.
Si hubo malas prácticas al interior de Opción durante el periodo en que fui directora, fui dura. Hubo malas prácticas, las detectamos y esas personas fueron despedidas por las malas practicas que detectamos.

– Se refiere a las rendiciones de cuentas en dos programas de justicia juvenil que detectó Contraloría en Iquique

– Me refiero a Iquique y a otro programa en la zona sur de Santiago, donde no se puso una medida cautelar con orden de alejamiento para un niño que había sido agredido sexualmente por el tío y el tío estaba dentro de la casa. La encargada no puso la medida cautelar y no acudió a la casa del niño porque estaba en una actividad social con el equipo del proyecto. Esa persona fue inmediatamente desvinculada. Estaba embarazada, sí, hubo un juicio de desafuero, pero la situación fue muy grave. Nadie puede darse ese tipo de nivel de negligencia.

– Otras organizaciones de la sociedad civil vinculadas a infancia han criticado el trabajo de Opción y su vínculo con Sename, específicamente sobre las evaluaciones que realiza respecto a los niños vulnerados y su familia

– La corporación Opción tiene programas de pericias penales y proteccionales que son ordenadas por los tribunales. Los peritos lo que hacen ahí es ver cuál es la situación de los niños al interior de sus familias y si requiere de alguna medida de protección o no, esa es una decisión que toma el juez. El perito contesta pregunta jurídicas. Normalmente no es un diagnóstico, no da respuesta a una situación social o psicológica del niño, sino que a una situación jurídica tiene que ver con delitos cometidos en contra de los niños. Nosotros sabemos que las principales vulneraciones a derechos que viven los niños, sobre todo en materia de violencia, es al interior de la familia. Eso es un hecho. Hay un estudio que hizo la corporación el año 2012, con cerca de 3 mil casos de niños víctimas de abuso sexual. De ellos, el 33% es el padre biológico el victimario, sigue (en porcentaje) el abuelo, el tío, y al final el conviviente de la madre u otro cercano.
Cuando los equipos de Opción detectan situaciones de grave violación a los derechos humanos al interior de las familias o que hay sospecha que ocurra, el peritaje dice lo que pasó. Pero después, en las intervenciones terapéuticas, se trabaja con las familias y la verdad es que la situación más grave con los niños es la violencia. Cuando vemos esos casos tenemos que actuar, porque la familia es responsable.
Yo sé que la mayoría de los niños son queridos y protegidos en sus familias, pero hay un número de niños no menor, que calculamos que debe estar en el 6%, 7% de los niños chilenos que sufre situaciones muy graves de violencia al interior de la familia. Por lo tanto, ahí también hay que intervenir. Opción no intenta quitarle los niños a esas familias ni juzgar a las madres y a los padres, sino ayudar a los padres, a las madres, a los abuelos, a los tíos, a que generen instancias de protección de los niños que viven situaciones horribles, que de verdad uno dice, cómo es posible que esto ocurra al interior de una familia.

– Entonces qué opina de estas críticas
– Lo encuentro doloroso, creo que no conocen el trabajo de la institución, porque la verdad es que las instituciones grandes, medianas, que trabajan con niños, tienen mucho respeto del trabajo de Opción, no han dicho nada porque conocen nuestro trabajo. Sabemos que el sistema residencial es el último recurso, por lo tanto tratamos de evitar a toda costa el ingreso a residencia de los niños.

“Mi designación no fue una sorpresa. Me lo habían planteado antes”

– Dado el revuelo que ha generado su designación, ¿considera que la elección de otro consejero hubiese sido menos conflictiva?

– Puede ser, puede ser. La verdad es que a mí me propusieron (piensa unos segundos). Para mí no fue una decisión fácil, ya me lo habían propuesto antes, no voy a decir que para mí esto fue una sorpresa. Me lo plantearon antes, lo pensé. Para mí, independiente de los niños, los derechos humanos son clave. Un país que no tiene como eje estratégico de su desarrollo los derechos humanos no va a lograr nunca el desarrollo. Los derechos humanos nos son sólo un limite ético sino que deben ser elementos fundacionales de una sociedad. Y dije en realidad, si puedo aportar en algo, yapo!

– ¿No se barajó otro nombre?

– Se barajaron otros nombres, que no voy a decir, pero tampoco había fuerza en su interés de asumir el cargo. Yo estaba cómoda y feliz en mi trabajo, este es un tremendo desafío; sin embargo, una de las razones es que yo tengo una trayectoria en derechos humanos que no sólo he visto niños, derechos civiles y políticos, derechos de las mujeres, he hecho harto trabajo con niños de la diversidad sexual, por lo tanto tengo harta llegada.
Lo otro que influyó es que yo soy trabajadora social y tengo harto conocimiento de gestión administrativa y aquí hay que ordenar la casa. Y lo otro es que yo sé trabajar en equipo y yo sé que mi equipo directivo es el consejo. No voy a mover un pie sin la autorización del consejo porque la autoridad máxima de derechos humanos en Chile no es la directora o el director del instituto, es un órgano colegiado, plural, que es el consejo. Yo soy su vocera y el consejo ha delegado en mí la administración de la institución y la vocería y la ejecución de las decisiones del consejo. Yo no puedo correr con colores propios. Uno tiene que respetar los cuerpos colegiados porque es una autoridad, y yo soy súper alineada en eso.
Este es un tema que reclamamos muchísimo en el consejo, muchísimo. Yo muchas veces en el consejo, que quizás no quedaron en actas porque a veces en acta no queda todo, dije que no me parece ético venir a sentarse, escuchar, decir que sí a todo, pararse y cobrar el cheque a fin de mes. Es bueno debatir y el consejo es plural, y logramos ponernos de acuerdo y lograr consensos mínimos. Ya estamos trabajando, porque el instituto tiene que demostrar el trabajo que hace. Yo voy a demostrar mi capacidad o incapacidad para dirigir esta institución con el trabajo que se haga, no con palabras.

– ¿Hubo reuniones previas, fuera del INDH, para conversar respecto a los problemas de gestión del director anterior?

-Tanto como reuniones previas, no. Sí mucha discusión respecto de eso al interior del consejo. Y, pucha, (apunta a la ventana que da al estacionamiento), aquí fumando, en la pausa… La verdad es que todos los consejeros tienen miles de trabajos, estamos todos tapados de pega, entonces apenas hay tiempo para juntarse los lunes, ¿tiempos para hacer reuniones? Lo descarto. Eran comentarios de que estábamos preocupados y ‘pucha qué pasa con esto, esto que está pasando’. El consejo tiene responsabilidad legal de proteger los bienes y la buena marcha del instituto. Entonces, cuando los consejeros vimos que las cosas no estaban funcionando teníamos la obligación de actuar. Uno se puede hacer leso un tiempo, hacerle ver a la persona. En consejo yo lo hice ver muchas veces. Y de hecho salió un artículo en un diario diciendo que las mujeres estábamos preocupadas de lo doméstico. Fuerte decir eso desde una perspectiva de género, cuando uno se refiere a la gestión y administración. Si es un hombre le habrían puesto probablemente gestión y administración. Pero los problemas “domésticos” eran problemas de gestión administrativa.

-¿Hubo razones políticas en la salida de Marelic?

– Nada, nada.

– Usted milita en algún partido político

– No, no soy cercana a ningún partido, soy súper plural, ni he militado anteriormente. Tuve un pasado como estudiante y como persona de lucha contra la dictadura como millones de chilenos y estoy en desacuerdo con cualquier dictadura.
Ahora, en la remoción del director estuvo de acuerdo desde el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, que es discípulo de Jaime Guzmán, hasta la Margarita Romero que ha sido (presidenta de la Corporación Parque por la Paz ) de Villa Grimaldi y ahora de (Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos) Colonia Dignidad, y de ahí todo el espectro. Fue transversal porque la preocupación básica eran dos: la gestión administrativa en su globalidad y no reconocer que la autoridad máxima en derechos humanos de este país es el consejo y no una persona. Esas dos fueron las motivaciones principales y esas dos afectaron la instalación y consolidación de esta institución.

“Espero que el gobierno de Piñera colabore con la promoción y defensa de los derechos humanos”

– ¿Qué opina del nombramiento de Hernán Larraín en el ministerio de Justicia y los cuestionamientos que se hacen de él precisamente en el tema de derechos humanos? Considerando además que a esa cartera le competen temas como las condiciones en Gendarmería o la situación en el Sename.

– La verdad es que respecto a eso no voy a emitir opinión, porque yo soy vocera del consejo y es un tema que no se ha hablado aún. Aquí, en este espacio, yo no puedo dar opiniones personales. Lo que te puedo decir es que como defensora de los derechos humanos parto del principio de buena fe y creo y espero que el gobierno del presidente Piñera sea un gobierno que va a colaborar con la promoción y defensa de los derechos humanos. Por lo tanto, todo su gabinete va a colaborar. Eso espero y ese es el ánimo en el que estoy y cuando me tenga que reunir con miembros del gobierno, sola o con miembros del consejo, eso es lo que voy a pedir, y en tanto ente autónomo eso es lo que voy a exigir.

– El actual diputado y futuro ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, dijo respecto a su designación que “resulta sospechosa la forma como fue despedido el director” y anunció una presentación a la Controlaría para que despejara las dudas de legalidad del procedimiento, y de su eventual conflicto de interés.

– Puedo entender las aprensiones que tiene el diputado pero no estoy de acuerdo con su opinión. El consejo actuó haciendo uso de sus facultades y este es un órgano autónomo y se requiere un poco de aprendizaje respecto a lo que son los órganos autónomos, sobre todo en materia de derechos humanos. Por lo tanto, la Contraloría puede supervisar nuestras platas, que estén gastadas de acuerdo a los objetivos de la institución, pero no puede interferir en las decisiones del consejo, porque si lo hiciera sería una falta grave a la autonomía del instituto. Los miembros del consejo no somos elegidos como representantes de, sino que somos elegidos en tanto expertos independientes y eso es la fuerza de la autonomía de este consejo. Yo espero tener en el futuro ministro Monckeberg el mejor de los aliados como ha sido con otros ministerios en materia de trabajo infantil. Porque creo que un país como este tiene un porcentaje bajo de trabajo infatil, y por lo tanto están los recursos, la expertise y las habilidades para abolirlo. El poder para generar la oferta programática para abolir el trabajo infantil lo tiene el ministerio de Desarrollo Social y y necesitamos ese trabajo conjunto porque no hay trabajo intersectorial.

– Precisamente a ese ministerio (Desarrollo Social) llega un ex representante de los empresarios

– Yo espero que él tenga una sensibilidad respecto del trabajo infantil y que desde su historia haga un llamado a hacer una revisión en las cadenas de producción, que no haya mano de obra infantil.

– ¿Como evalúa el trabajo en derechos humanos durante el gobierno de Michelle Bachelet?

– Creo que hubo avances en los tema de derechos de las mujeres, de la violencia hacia las mujeres, pero falta, falta mucho. Respecto a la violencia contra los niños, la creación de la Defensoría de la Niñez es un avance sustantivo y este instituto va a apoyar a esa nueva institución de forma incondicional para que esa institución avance. Creo que la puesta en marcha de la Subsecretaría de derechos humanos es un avance importante, lo mismo que el Plan Nacional de Derechos Humanos. El anuncio de la creación de una comisión de recalificación respecto a los antecedentes presentados a las comisiones Valech I y Valech II, de tortura y prisión política, es importante respecto a limpiar las heridas. Creo que ha habido avances, pero yo siempre digo que la defensa de los derechos humanos avanza más lento de lo que uno quisiera.

– ¿Y qué desafíos se plantean para el próximo gobierno?

– El consejo todavía no ha puesto en debate las prioridades. Cuáles creo yo que son temas importantes de tratar son el tema del conflicto intercultural en la zona sur, porque ya es difícil hablar sólo de La Araucanía. Ahí hay que actuar de manera más virtuosa y hacerse cargo del problema desde una perspectiva social, jurídica, con un enfoque de derechos humanos, intentando generar el menor daño a todas las partes. Creo que ahí hay un desafío bien potente en materia de derechos humanos. El tema de violencia contra los niños también es un tema de perspectiva, aquí hay que cambiar la cultura. Un estudio de Unicef dice que el 70% de los niños son víctimas de maltrato psicológico y el 25% de maltrato físico grave, por lo tanto aquí hay que generar una nueva cultura de respeto con los niños y poner fin a la violencia. La violencia contra las mujeres también creo que es un tema complicado, los femicidios, la violencia en el pololeo, que termina con la muerte o suicidio es un tema grave y aún faltan señales potentes. Los conflictos socioambientales, el tema empresa y derechos humanos también es un desafío nuevo. Otro tema que a mí me convoca es el tema de la memoria. Creo que la generación de sitios de memoria son esenciales para la no repetición, la gente tiene que saber lo que pasó para cautelar que no se vuelva a repetir, que es parte de nuestra historia y que no se vuelva a repetir. También es importante aprobar el mecanismo de prevención de la tortura que se está discutiendo en el Parlamento. La tortura es una práctica que hay que erradicar bajo cualquier circunstancia y en democracia es inaceptable.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País