Secciones
Entretención

“Estoy más tranquilo”: cómo se preparó Rodrigo Villegas para su regreso al Festival de Viña

Rodrigo Villegas vuelve a pisar el escenario del Festival de Viña del Mar a seis años de su debut en el certamen.

Rodrigo Villegas, comediante, vuelve este miércoles al Festival de Viña del Mar, a seis años de lo que fue su debut en la Quinta Vergara.

A poco más de 24 horas de su regreso al escenario más importante del país, donde compartirá la cuarta jornada junto a Fito Páez y Rels B, el ex Morandé con Compañía adelantó que la rutina que presentará “ha funcionado bien”.

Esto, porque en este caso, precisó, “dejé de hablar un poco de mí, como físicamente, hablo más de mi familia, de temas más transversales”.

Apelo a la transversalidad, a que toda la gente, independiente de la ideología, de cómo piense, se ría. Porque la visión que tengo yo del humor es como la definición del humor que es líquido. Entonces cuando uno se ríe genera una reacción química en el cuerpo y eso, claro, a mí la idea es tratar de que sea bien transversal y llegue a mucha gente“, explicó Rodrigo Villegas.

En ese sentido, agregó que su objetivo “no es atacar. En el humor siempre hay una víctima y yo aprendí eso hace mucho tiempo, que la víctima tiene que ser uno. Uno se pone en las situaciones y la gente se identifica con lo que le pasa a uno. Esa es la idea de la transversalidad”.

Las diferencias del Rodrigo Villegas del 2017 con el presente

A diferencia de lo que fue su debut en 2017, Rodrigo Villegas reconoció que “ahora estoy un poco más relajado, creo que hay más horas de vuelo, con distintos tipos de públicos, bien masivos, bulliciosos”.

Sin embargo, no quiso dejar de destacar que “nada es como la Quinta Vergara, por la forma, el escenario, la energía. Estoy más tranquilo, voy con una visión que es pasarla bien arriba del escenario”.

Junto con eso, y consultado por el público que le tocará en esta oportunidad, Rodrigo Villegas recordó que hace seis años “me tocó con Maluma (…) había mucho niño con papás, un público bien juvenil en ese sentido”.

Por lo mismo, para esta ocasión realizó una preparación mucho más mental. “Hay un proceso que yo tengo que es tratar de controlar la mente (…) Trato de no pensar en el momento porque la mente genera escenarios catastróficos“.

“Trato de que el escenario sea el mejor y no pensar tanto, porque uno al hacerlo sufre por nada, porque todavía no pasa. Cada uno crea sus propias realidades”, sostuvo. Además, en esta oportunidad, el público de la Quinta Vergara es “más de mi edad, de mi onda, así que creo que va a andar bien. Por lo menos los temas los conocen”.

“La primera vez la pasé bien pero siempre estuve tenso y después al final me relajé. Ahora voy a entregar mi trabajo y a pasarla bien yo, eso se va a reflejar automáticamente. Hay hartas horas de vuelo”, cerró Rodrigo Villegas.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari