Secciones
Mundo

Argentina: detectan el primer caso de hepatitis infantil aguda

El afectado es un niño de ocho años. Así informó el Ministerio de Salud argentino. 

Este miércoles, el Ministerio de Salud argentino informó que fue detectado en un niño de ocho años, que vive en Rosario, norte del país, un cuadro de hepatitis aguda grave de origen desconocido. Él está internado en el Hospital de Niños de la ciudad de Santa Fe. Hasta el momento, no se han divulgado más detalles.

En distintos países del mundo, han aparecido casos pediátricos de hepatitis aguda. Según se investiga, podrían estar asociados con un virus que normalmente genera gastroenteritis e infección respiratoria.

Por ahora ya son por lo menos 170 los casos documentados en 12 países. Los primeros fueron detectados en Estados Unidos en 2021 y este año Reino Unido reportó los primeros casos. Después, otros países de Europa también notificaron.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a finales de abril sobre el aumento de estas hepatitis agudas de origen desconocido en menores de 10 años, cuando informó un fallecido y unos 17 trasplantes hepáticos por esta lesión.  

“El síndrome clínico en los casos identificados es hepatitis aguda (inflamación hepática) con un aumento marcado de las enzimas hepáticas (que indican si hay daño)”, consignó la OMS sobre este brote. 

Muchos casos tenían síntomas gastrointestinales, incluido dolor abdominal, diarrea y vómitos, y niveles elevados de las enzimas (aspartato transaminasa (AST) o alanino aminotransaminasa (ALT) superiores a 500 U/L) e ictericia [piel amarillenta]. La mayoría de los casos no tuvo fiebre. En ninguno se detectaron los virus comunes (A, B, C, D y E) causantes de las hepatitis agudas”.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos emitieron una alerta para que los médicos que atiendan a pacientes con hepatitis de origen desconocido recomienden una prueba de laboratorio para detectar adenovirus en muestras de sangre o materia fecal.

Alerta de la OMS

“Hasta el 1 de mayo, se había informado a la OMS al menos 228 casos probables de 20 países, junto a más de 50 casos adicionales que están bajo investigación”, advirtió Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el aumento de los caos de hepatitis aguda infantil.

La alerta mundial fue hecha hace menos de un mes, el día 15 de abril y hasta el momento ya se han reportado al menos cuatro muertes producto de esta enfermedad que afecta principalmente a niños pequeños.

¿Por qué se produce la hepatitis?

Hepatitis es el término médico para la inflamación del hígado. Se trata de una respuesta inmunitaria general a una infección o lesión, una señal de que el cuerpo está tratando de combatir una enfermedad potencial.

Los factores que pueden causar hepatitis incluyen una infección bacteriana o envenenamiento. Esto último es improbable en los niños que se han contagiado últimamente porque no se ha encontrado ningún alimento o comportamiento común.

Además, ninguno de los virus de las hepatitis A, B, C, D y E ha sido detectado en los menores afectados por esta variante.

¿Qué síntomas tiene la hepatitis?

  • Orina oscura
  • Heces de color gris
  • Coloración amarillenta de la piel y los ojos (llamado ictericia)
  • Temperatura alta
  • Decaimiento
  • Ojos amarillos
  • Orina oscura
  • Deposiciones blancas
  • Picazón en todo el cuerpo
  • Falta de apetito
  • Somnolencia

Minsal activó protocolo en Chile

“En Chile no se registran casos de hepatitis asociados a esta alerta. Nuestro país cuenta con un robusto sistema de vigilancia que ha sido activado para el monitoreo de estos casos en toda nuestra red asistencial”, informó el doctor Christian García, jefe de Epidemiología del Minsal.

“De detectarse algún caso, la población será comunicada de manera oportuna”, señaló la autoridad.

“Nuestro llamado es acudir a fuentes oficiales de información y a mantener las medidas de protección y de prevención de los virus que circulan en nuestro país con el lavado de manos, uso de mascarillas y ventilación de los lugares cerrados”, cerró el especialista. 

Notas relacionadas