Secciones
Educación

La sombría proyección del ministro Ávila de los resultados de la prueba Simce

El titular de Educación señaló que los resultados de este año “no van a ser buenos” debido a la crisis que se arrastra en el sistema.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, entregó una sombría proyección sobre los resultados que tendrá la prueba Simce de carácter censal aplicado a estudiantes de 4° básico y 2° medio, el que mostrará los efectos de la crisis de aprendizaje agudizada por la pandemia de COVID-19.

El secretario de Estado habló sobre el instrumento durante su presentación ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, en donde presentó el Plan de Reactivación Educativa.

De acuerdo a lo consignado por El Mercurio, el ministro señaló que los resultados del Simce de 2022 serán “la primera foto” de la crisis, adelantando que sus resultados “no van a ser buenos”.

Ávila señaló que la evaluación -que su cartera intentó suspender para el año pasado- debería profundizarse como un insumo adicional para los colegios. De hecho planteó que “hace fácilmente seis o siete años que no se aplicaba tan perfectamente como se aplicó el Simce”.

Evaluación de la crisis escolar

En este contexto, el ministro Ávila también mencionó que se está trabajando en otro tipo de instrumentos para detectar los efectos de la crisis educacional, especialmente en lectura y matemáticas.

En ese sentido, la autoridad dio cuenta de “una breve prueba que evalúe este rezago en estudiantes de 1°, 2°, 3° y 4° básico”, y la describió como “un instrumento muy sencillo, de rápida aplicación, donde la escuela va a poder evaluar a sus niños y niñas, y va a poder determinar qué acción tiene que desarrollar rápidamente para hacer la recuperación”.

El ministro detalló que esta prueba se aplicará en todo el país, y que se contestará “un par de preguntas asociadas a distintos niveles de habilidades y que tienen bastante instalada, de manera sólida, las nociones básicas de la matemática, que son fundamentales”.

Notas relacionadas


La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern

El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio
Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo


Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio