Divisiones, liderazgos confrontacionales y lucha por La Moneda: el escenario de la derecha chilena a un año de la muerte de Piñera
Este 6 de febrero se cumple un año del deceso del principal líder de la oposición, un sector que enfrenta una fragmentación que hará que llegue a las presidenciales con, al menos, dos candidatos y cuyos conflictos ya quedaron al descubierto en la discusión de la reforma previsional.

El 6 de febrero de 2024, el helicóptero que piloteaba el ex presidente Sebastián Piñera, quien estaba acompañado por otras tres personas, se precipitó a las aguas del Lago Ranco, cobrando la vida del otrora militante de RN y empresario.
A un año de su deceso, Chile Vamos apunta a recuperar La Moneda de la mano de Evelyn Matthei, quien fue ministra del Trabajo en su primera administración, buscando capitalizar la positiva revisión que significaron los dos periodos que Piñera estuvo como jefe de Estado.
“El impacto emocional de su muerte fue muy grande, dado el carácter trágico del accidente, y la conmoción fue mucho más allá de la derecha. De hecho, en una última encuesta Criteria, Piñera aparece como el expresidente mejor evaluado de los últimos 35 años”, indicó Stephanie Alenda, académica de la Universidad Andrés Bello a EFE.
Esto contraviene lo vivido por el empresario cuando dejó La Moneda en 2022, marcado por las denuncias de violaciones a los derechos humanos durante el estallido social e incluso enfrentando una acusación constitucional para forzar su salida del cargo, lo que hizo que llegara a marcar un 6% de aprobación según la encuesta CEP, la más baja obtenida por un mandatario desde que existen registros de sondeos de opinión en Chile.
Tras estar alejado de la vida pública, reapareció en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, lo que le permitió conseguir una revaloración entre la población, por lo que no pocos apostaban a que buscara postularse por tercera vez a la Presidencia.
La derecha chilena a un año de la muerte de Piñera
Luego del fallecimiento de Piñera, surgió Evelyn Matthei como nuevo rostro de la derecha tradicional y eligiéndose de inmediato como presidenciable del sector.
Sin embargo, la opción de la ex alcaldesa de Providencia se ha visto amagada por la eterna figura de José Antonio Kast en Republicanos y ahora con la irrupción de Johannes Kaiser y el Partido Nacional Libertario.
Para Claudia Heiss, académica de la Universidad de Chile, Piñera contaba con credenciales democráticas que pocas personas en su sector cuentan, ya que “era un hombre de derechas, pero votó por el No y eso lo convirtió en una figura capaz de crecer hacia el centro de una manera que pocos en la derecha pueden, pues es una derecha muy radical, que hoy en día está atrincherada en su agenda antiderechos sociales”.
Por su parte, Octavio Avendaño, también profesor de la casa de Bello, puso énfasis en un aspecto que hasta ahora no ha podido ser replicado. “Piñera dejó un importante vacío y esa ausencia de liderazgo se ha notado este año porque, mal que bien, lograba aunar alrededor de un proyecto colectivo a la totalidad de la derecha“, expresó.
Esto quedó de manifiesto en la discusión de la reforma de pensiones, donde si bien el Gobierno de Gabriel Boric alcanzó un acuerdo con Chile Vamos para despachar la iniciativa, la propuesta encontró el férreo rechazo de Republicanos y el sector que representa Kaiser, lo que generó declaraciones cruzadas entre sus principales personeros, entre ellos la propia Evelyn Matthei y Kast.
A esto se suma la negativa de llevar adelante una primaria presidencial que considere a todos los liderazgos de la derecha nacional, por lo que es casi un hecho que la papeleta de noviembre próximo, la oposición llevará, al menos, dos candidatos.
Sin Piñera no hay piñerismo
A pesar de la relevancia y peso que mantiene Sebastián Piñera al interior de la derecha a un año de su muerte, lo cierto es que no ha podido consolidarse un movimiento político que logre aunar las ideas que postulaba el ex jefe de Estado.
Si bien su hija Magdalena Piñera Morel, a quien RN busca tentar con una candidatura al Senado sin obtener respuestas positivas, intentó replicar los encuentros con ex colaboradores que realizaba todos los jueves su padre en Vitacura, solo se volvieron a juntar para ver la cuenta pública del presidente Boric en junio pasado y un par de encuentros puntuales, incluyendo una cena de fin de año, consignó La Tercera.
“Creo que como un ente organizado o corriente política, el piñerismo no existe. Por ahora es una presencia, una visión, un espíritu que, sin duda, es muy real y de alguna manera sigue influyendo”, precisó Roberto Méndez, profesor de la Escuela de Gobierno de la UC.
A esto se sumó la mediática caída de Andrés Chadwick, primo del fallecido mandatario y quien fue uno de sus más cercanos colaboradores, involucrado en el llamado Caso Audios y cuestionado por sus vínculos con el abogado Luis Hermosilla, quien era visto como un nexo entre Chile Vamos y el piñerismo.
Los homenajes a Piñera a lo largo de Chile
Este jueves 6 de febrero se concretarán una serie de homenajes y actividades para recordar a Sebastián Piñera a un año de su fallecimiento, teniendo como principal punto de conmemoración la misa organizada por su familia a orillas del Lago Ranco y que servirá también para la colocación de la primera piedra para una capilla en su honor.
En tanto, se desarrollará una misa conmemorativa en la Iglesia de los Santos Ángeles Custodios, Obispo Pérez de Espinoza, en Providencia, la cual contará con la presencia de los principales representantes de Chile Vamos.
A este acto se espera que llegue el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, en representación del Gobierno, declarando que “conversé con el presidente de la República, no va a poder participar, pero sí quería que hubiese alguien del Gobierno. Se agradece porque es una lógica de Estado, es lo que republicanamente se entiende como el valor que significa defender siempre nuestra democracia, nuestras instituciones y en particular la memoria del presidente Piñera”.
Además, en la misma comuna se inaugurará la exposición llamada Retrato presidencial, que tendrá como anfitrión al alcalde Jaime Bellolio (UDI), ex vocero del fallecido jefe de Estado. La muestra está a cargo de Marcelo Segura, fotógrafo de Piñera y se realizará en en la Fundación Cultural de Providencia.