
El uso de leña en la Región Metropolitana (RM) ha sido identificado como una de las principales fuentes de contaminación ambiental durante los meses de invierno.
Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, la quema de leña representa aproximadamente el 32,7% de las emisiones contaminantes a nivel nacional, y en la zona centro del país, esta cifra asciende al 63,5%.
Este fenómeno es particularmente preocupante en la RM, donde las condiciones geográficas y climáticas favorecen la acumulación de material particulado fino invisible a la vista humana (PM2.5), afectando la calidad del aire y la salud de los habitantes.
En conversación con EL DÍNAMO, Susana Mayer, directora de carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio ambiente UDLA Sede Viña del Mar, indicó que “aunque el uso de leña está restringido en la RM, en las zonas periurbanas y rurales aún se utiliza mayoritariamente leña húmeda, ya que es más económica y de fácil acceso”.
En ese contexto, “durante los meses fríos, el uso de leña húmeda para calefacción residencial se convierte en una de las principales fuentes de emisión de material particulado fino (PM2.5), uno de los contaminantes más perjudiciales para la salud humana, lo que provoca un aumento significativo en la frecuencia y severidad de los episodios críticos de contaminación del aire, especialmente en comunas como Padre Hurtado, Talagante, El Bosque, entre otras”, añadió la académica.
Leña en la RM: ¿Quiénes más la usan y quiénes sufren las consecuencias?
Las comunas del sector oriente de Santiago, como Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura y Ñuñoa, registran un alto consumo de leña, con un total de 14.474.321 kg anuales, lo que representa el 21% del consumo de la provincia.
“De acuerdo a los últimos informes que han estado emitiendo las distintas autoridades en los últimos años, las comunas con mayor uso de leña en la RM se concentra en el sector oriente de la capital, en comunas de Los Barnechea y Vitacura“, alertó Juan José Garcés Gálvez, Académico DIGEA USACH del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, a EL DÍNAMO.
En cuanto al sector poniente, el docente alertó que “Maipú también es una de las comunas con mayor número de hogares que utilizan leña aún para su calefacción”.
“Saliendo un poco de la zona más céntrica del Gran Santiago, comunas como Melipilla, Lampa, Talagante, Colina, Padre Hurtado, Isla de Maipo y San José de Maipo, aún utilizan fuertemente la leña como calefacción, representando aproximadamente un 40% del consumo total de leña en la RM, de acuerdo a los informes del Gobierno Regional Metropolitano”, añadió el experto.
Este uso intensivo contribuye significativamente a la contaminación del aire, ya que una estufa a leña puede emitir la misma cantidad de contaminantes que cinco buses, según reveló la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos.
En la RM, las comunas más afectadas por la contaminación derivada del uso de leña para calefacción y cocina son principalmente las ubicadas en la zona poniente y sur de Santiago.
Según un estudio del Departamento de Física de la USACH, las comunas que reciben mayor material particulado (MP) debido al uso de leña son Maipú, Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado, es decir, toda la zona poniente de Santiago. Esto debido a las condiciones geográficas y meteorológicas que impiden la ventilación del aire provocado por el impacto del uso de leña.