Secciones
Mejor Mercado

La economía colombiana en 2024: retos y oportunidades

Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la inclusión social, el país puede superar los obstáculos actuales y continuar su trayectoria de crecimiento económico en 2024 y más allá.

La economía de Colombia ha mostrado un crecimiento significativo en las últimas décadas, consolidándose como una de las más dinámicas en América Latina. Sin embargo, en 2024 enfrenta desafíos cruciales debido a factores internos y externos, como la inflación global, las fluctuaciones en los precios de los commodities y las tensiones políticas. A pesar de estos obstáculos, Colombia tiene una gran oportunidad para fortalecer su economía mediante reformas estructurales y la diversificación de sus sectores productivos.

Sectores claves de la economía colombiana

Históricamente, la economía de Colombia ha dependido en gran medida de la exportación de productos básicos como el petróleo, el café, las flores y el carbón. Estos sectores continúan siendo pilares esenciales para la generación de divisas, pero también han demostrado ser vulnerables a las fluctuaciones del mercado internacional. Por ejemplo, los bajos precios del petróleo en los últimos años afectaron significativamente los ingresos del país, lo que resaltó la necesidad de diversificar la economía.

El gobierno colombiano ha buscado impulsar otros sectores emergentes, como la tecnología, el turismo y las energías renovables. El sector tecnológico, en particular, ha crecido de manera sostenida, atrayendo inversiones extranjeras y generando empleos en áreas como el desarrollo de software, fintech y la inteligencia artificial.

El papel del turismo y las industrias creativas

El turismo ha sido otro motor clave en la diversificación de la economía colombiana. Con destinos como Cartagena, Medellín y el eje cafetero, el país ha logrado atraer a turistas internacionales, contribuyendo significativamente al crecimiento económico local. Las políticas gubernamentales que promueven la paz y la seguridad han permitido que Colombia sea vista como un destino turístico cada vez más seguro y atractivo.

Además del turismo, las industrias creativas —incluyendo la música, el cine y el arte— han tomado fuerza como parte integral de la economía. Estas industrias no solo generan empleo, sino que también proyectan la imagen de Colombia como un centro cultural vibrante. Iniciativas como el “Plan Nacional de Economía Naranja” buscan potenciar aún más estos sectores, integrándolos a la economía formal y brindando incentivos fiscales para su desarrollo.

Desafíos fiscales y sociales

Uno de los mayores retos que enfrenta Colombia es la informalidad laboral. Más del 50% de la población trabajadora opera en la economía informal, lo que implica menores ingresos fiscales y una mayor dificultad para implementar políticas públicas de manera efectiva. La formalización del empleo es clave para aumentar la recaudación tributaria y mejorar las condiciones laborales de millones de colombianos.

Además, la desigualdad sigue siendo un problema latente. Aunque Colombia ha reducido la pobreza en las últimas décadas, sigue siendo uno de los países más desiguales de América Latina. Esto exige una mayor inversión en programas sociales, educación y salud, para garantizar que el crecimiento económico beneficie a toda la población.

Leer también: El Impacto de los Casinos en el Desarrollo de la Economía

Innovación y tecnología: el futuro de la economía colombiana

En el ámbito tecnológico, Colombia ha comenzado a destacarse como un hub de innovación en la región. Bogotá y Medellín, en particular, se han convertido en polos de desarrollo para startups tecnológicas, con un creciente ecosistema emprendedor que impulsa la digitalización de la economía. Esto ha sido posible gracias al apoyo del gobierno y la inversión extranjera directa en el país.

El auge de las plataformas digitales también ha transformado otros sectores, como el del entretenimiento. Un claro ejemplo es el crecimiento de los casinos en línea, que han ganado popularidad entre los colombianos gracias a su accesibilidad.
Para saber más sobre esto, puedes mirar aquí: https://br.parimatch.com/

El camino hacia un futuro sostenible

Colombia tiene una gran oportunidad para liderar la transición hacia una economía más sostenible. Las energías renovables, como la solar y la eólica, han comenzado a recibir atención como alternativas viables al petróleo y al carbón. El país cuenta con un enorme potencial en energías limpias, que no solo contribuirán a reducir su huella de carbono, sino que también generarán nuevos empleos en áreas rurales y urbanas.

Además, la agricultura sostenible y la preservación de los recursos naturales son fundamentales para garantizar el crecimiento económico a largo plazo. Iniciativas como la protección del Amazonas y el impulso a prácticas agrícolas más ecológicas están en la agenda de muchos sectores políticos y económicos.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari