Secciones
Deportes

Yasmani Acosta recibió el Premio Nacional del Deporte 2024

Gracias a la obtención del premio, Yasmani Acosta recibirá a fin de año un cheque por casi 17 millones de pesos.

Yasmani ganó la plata en Partis 2024. AGENCIA UNO/ARCHIVO.
Yasmani ganó la plata en Partis 2024. AGENCIA UNO/ARCHIVO.

El Ministerio del Deporte (Mindep) entregó el Premio Nacional del Deporte al luchador grecorromano y medallista de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, Yasmani Acosta.

Yasmani Acosta es el nuevo Premio Nacional del Deporte 2024, no sólo por su medalla de Plata en Paris 2024, sino que también por su historia y trayectoria en el deporte nacional“, informó la repartición a través de las redes sociales.

De acuerdo a lo precisado por la Secretaría de Estado, la comisión que decidió premiar tanto el desempeño como el historial del cubano nacionalizado chileno estuvo integrada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y el representante del Círculo de Periodistas Deportivos, Danilo Díaz, entre otros.

Gracias a la obtención del premio, Yasmani Acosta recibirá a fin de año un cheque por 245 UTM (casi 17 millones de pesos), además de la respectiva medalla.

La medalla de plata de Yasmani Acosta que le ayudó a conquistar el Premio Nacional del Deporte

Cabe recordar que el año pasado en los Juegos Olímpicos de París 2024 Acosta se quedó con la medalla de plata, lo que a juicio de los jurados le permitió vencer en la votación a Katherine Wollermann, ganadora del oro paralímpico en canotaje.

Los últimos cinco ganadores del Premio Nacional del Deporte antes de Yasmani Acosta fueron:

  • 2019: Francisca Crovetto (Tiro al Vuelo skeet)
  • 2020: Joaquín Niemann (Golf)
  • 2021: María Francisca Mardones (Atletismo Paralímpico)
  • 2022: Marco y Esteban Grimalt (Vóleibol Playa)
  • 2023: Vicente Almonacid (Para Natación)

Notas relacionadas


Brian Wilson, la California que fue y la que nunca será

Brian Wilson, la California que fue y la que nunca será

La música de Brian Wilson, con los Beach Boys y sin ellos, nunca fue panfletaria. Evitó Vietnam, los derechos civiles, cualquier forma de proclama. Pero eso no significa que no haya sido política. Fue, quizás, lo más político que podía cantarse en los años del desencanto: la felicidad. No como eslogan, sino como obsesión. Como utopía sonora. Como estructura espiritual.

{title} Rafael Gumucio