Secciones
Entretención

El Doctor Ugarte reveló que de niño se alimentó con las sobras de la feria

El profesional contó en La Divina Comida que aquello ocurrió luego de que su padre murió cuando él tenía 8 años.

Una durísima infancia, durante la cual incluso debió alimentarse de sobras que recogía de una feria de Temuco, vivió el médico Sebastián Ugarte tras la muerte de su padre cuando él tenía 8 años de edad, según reveló el también panelista de televisión,

El popular Doctor Ugarte realizó esa y otras confesiones durante la grabación del episodio de La Divina Comida, que se emitirá este sábado por las pantallas de Chilevisión.

El médico intensivista habló del tema de esa dura etapa de su vida tras presentar un menú que incluía una entrada de nombre “sopa de gratitud”.

Así, el profesional de la salud explicó que la bautizó así en agradecimiento a la Feria Pinto de Temuco.

Iba a recoger las sobras de la feria y cocinaba esta sopa y otras sopas, así me alimenté“, reveló el Doctor Ugarte.

Huérfano de padre a los 8 años

Luego explicó que “mi padre había muerto, mi madre trabajaba bastante duramente para mantener a la familia“.

Ante la consulta de la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, quien también tomó parte en el capítulo, Sebastián Ugarte reveló que él era apenas un niño de 8 años cuando falleció su padre.

Él había contraído una enfermedad hepática de joven y progresó toda su vida, hasta que al final muere por esto“, le contó el médico a los otros participantes del estelar culinario.

El doctor recordó que “en ese tiempo no había trasplantes de hígado“.

“Yo me acuerdo de que era niñito y que en ese tiempo yo veía películas de superhéroes y el papá se moría, y el niño se transformaba en un superhéroe. Entonces, yo de niño juré en la tumba de mi padre que iba a luchar contra las enfermedades al hígado“, le dijo a los demás invitados.

También contó que muchos años después la vida le otorgó la oportunidad de ser una especie de superhéroe, tras convertirse en el primer médico en realizar trasplantes de hígado en el Hospital del Salvador.

Notas relacionadas



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari