Secciones
Mundo

La explicación de Hamás luego de que Israel la acusó de no entregar el cuerpo de Shiri Bibas

La agrupación islamita Hamás admitió que el cuerpo que entregó a Israel no era el de Shiri Bibas y dio a conocer los motivos que lo explica.

Hamás respondió este viernes a las acusaciones de Israel de que no entregó el cuerpo de Shiri Bibas junto a los de sus hijos este jueves, como establecía el acuerdo que alcanzaron ambas partes para su intercambio por prisioneros palestinos.

Al respecto, la agrupación islamita aseguró que los restos de la mujer se mezclaron con otros cuerpos tras un ataque del Ejército de Israel, por lo que no se los pudo identificar.

Según aseveró el funcionario de Hamás Ismail al Thawabteh, el cuerpo de Shiri “quedó hecho pedazos tras mezclarse aparentemente con otros cuerpos bajo los escombros“.

El pasado 29 de noviembre el grupo con sede en Gaza aseguró que Shiri Bibas y sus hijos Ariel y Kfir Bibas habían muerto durante un bombardeo israelí.

La identificación de los cuerpos que Hamás entregó a Israel

De acuerdo con lo expuesto este viernes por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el cuerpo de Shiri fue intercambiado por el de una mujer palestina que residía en Gaza.

“Tras la finalización del proceso de identificación por parte del Instituto Nacional de Medicina Forense en colaboración con la Policía de Israel, los representantes de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron a la familia Bibas que sus seres queridos, Ariel y Kfir Bibas, han sido identificados“, detalló un reporte de las FDI.

“Se trata de una violación de la máxima gravedad por parte de la organización terrorista Hamás, que está obligada por el acuerdo a devolver a cuatro rehenes fallecidos. Exigimos que Hamás devuelva a Shiri a casa junto con todos nuestros rehenes“, expresó un comunicado entregado por el ejército israelí luego de que se comprobara que el cuerpo entregado por la agrupación palestina no era el de la madre de Ariel y Kfir.

Notas relacionadas





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle