Cartas
28 de Febrero de 2023Los incendios forestales erosionan el funcionamiento psíquico
Por Mary Taylor Montoya

Mary Taylor Montoya es académica de Psicología en la Universidad Andrés Bello, sede Concepción
En varios países, como España, Canadá, Australia y Chile se documenta que experimentar malestar emocional intenso posterior a un evento estresante como un incendio forestal puede perdurar incluso a los 36 meses después de lo ocurrido.
Las víctimas responden a cuestionarios autoadministrados con una mayor presencia de ansiedad, miedo, depresión, y sintomatología postraumática que la población general.
Adicionalmente, se precisa, habría una vulnerabilidad mayor en niños y adolescentes. Yañez (2022) en su estudio de adolescentes víctima de la “tormenta de fuego” del 2017 en Chile confirma esa tendencia.
Esto nos invita a reflexionar que junto a medidas de mitigación medioambientales a mediano plazo el monitorio de las consecuencias psicológicas de las víctimas puede volverse una necesidad.
Sistematizar un seguimiento a nivel comunitario puede volverse una motivación para investigadores y clínicos. A fin de materializar respuestas para estas catástrofes que trasciendan los primeros auxilios psicológicos y el manejo sintomático inicial.
El temor al daño, a que otros significativos mueran, el sufrir pérdidas, la desesperanza, la rabia, la impotencia o el miedo, no se acaba una vez extinguido el fuego, estas experiencias erosionan el funcionamiento psíquico de manera persistente como un foco de vulnerabilidad y conflicto que compromete el bienestar y la adaptación.