
Este viernes comenzó un nuevo pago del Subsidio Protege, un beneficio económico que se entrega a ciertos trabajadores que cumplan con una serie de requisitos.
¿Qué es el Subsidio Protege?
El Subsidio Protege es un apoyo económico que otorga el Estado a las madres o padres trabajadores que tengan a su cuidado a un menor de 5 años y no cuenten con derecho a sala cuna por parte de su empleador.
En algunas ocasiones, la beneficiaria o beneficiario puede recibir más de un pago, dependiendo de la cantidad de hijos que tenga.
De esta forma, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) otorga pagos por tres meses de $200.000 por cada niño o niña por lo que se puede recibir un total de $600.000.
¿Cuándo se paga el monto de noviembre?
Los $200.000 de este mes del Subsidio Protege comenzaron a pagarse desde este viernes 11 noviembre.
Desde hoy los beneficiados recibirán el primer pago si postularon en octubre, el segundo pago los postulados en septiembre, y el tercer y último pago quienes lo solicitaron en agosto.
Para consultar el estado de pago del beneficio, hay que ingresar a la página web www.selp.sence.gob.cl/Login/ e iniciar sesión con RUT y Clave Única.
Una vez dentro de la web, tendrás que ingresar los datos solicitados, aceptar la declaración en pantalla y los respectivos términos. Con esto listo, pulsa en “enviar solicitud”.
¿Cuáles son los requisitos para el Subsidio Protege?
Los requisitos para postular a este beneficio son:
– Ser padre o madre o tener el cuidado personal de un niño/a menor de 5 años. Si es menor de 2 años, los padres no debe tener garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador.
– Encontrarse ejerciendo funciones en calidad de trabajador dependiente o independiente y no tener acceso al beneficio de sala cuna por parte de la empresa.
– Cumplir con el requisito de cotizaciones de seguridad social declaradas y/o pagadas.
– Haberse reincorporado efectivamente al trabajo, ya sea de forma presencial o en modalidad de teletrabajo, a distancia o mixta.
– Trabajadoras dependientes: tener cuatro cotizaciones de seguridad social registradas en los últimos 12 meses previos a la postulación, siendo una de estas 4 cotizaciones del mes previo a la postulación.
– Trabajadoras independientes: haber cotizado como independiente en la última operación renta (2020) con aporte de cotizaciones Total o Parcial, o bien, cumplir con cuatro cotizaciones (salud y AFP) en los últimos 12 meses, con el último mes cotizado previo a la postulación.