Política
27 de Marzo de 2023Cadem: el apoyo que consiguió el derrumbe de narco-casas impulsado por Carter
La encuesta también midió la aprobación del presidente Gabriel Boric, la que volvió a la baja tras semanas de una leve alza.
Por EL DÍNAMO
Este domingo se entregaron los resultados de una nueva encuesta Cadem, la que consultó sobre el polémico derrumbe de las llamadas “narco-casas“, medida que es impulsada por el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter.
Según el sondeo, la acción -que ha mantenido al jefe comunal enfrentado con el Gobierno- alcanzó un 82% de respaldo. Por otro lado, un 16% de los encuestados afirmó que estaba en desacuerdo con esta política.

Además, la aprobación del presidente Gabriel Boric llegó al 30%, cinco puntos menos que la semana pasada, marcando un quiebre en el alza y la estabilidad que había mostrado durante el mes de marzo. La desaprobación alcanzó el 65%, cinco puntos más que la encuesta anterior.
Sobre los indultos, el 71% de los consultados se mantiene en desacuerdo con la decisión presidencial. Además, 59% cree que el mandatario sí tenía a la vista todos los antecedentes penales de quienes fueron indultados.

Proceso constituyente
Además de abordar el derrumbe de las narco-casas y la aprobación presidencial, la encuesta Cadem analizó el proceso constituyente, que continuará con la elección de los consejeros el próximo 7 de mayo.
De acuerdo al sondeo, el 70% dice que tiene poco o nada de interés en las noticias relacionadas con el nuevo proceso, 28 puntos más que en febrero, frente a 11% (28 puntos menos) que tiene mucho o bastante interés.
Con la información disponible, un 44% dijo hoy que votaría en contra de la propuesta constitucional frente al 34% que la aprobaría.
Pese a ello, 65% (3 puntos más) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución y la confianza en que el nuevo consejo constitucional logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor aumentó 7 puntos a 45%.
Reforma a las pensiones
La encuesta también consultó sobre la reforma a las pensiones, de la cual un 52% dijo estar poco o nada informad, 7 puntos más que en diciembre pasado, versus 17% (cinco puntos más) que está muy informado y 31% que está algo informado.
Junto con esto, un 43% dice estar en desacuerdo con la reforma presentada y 38% la respalda.
En el detalle, un 41% de los encuestados consideró que una reforma previsional debe comenzar por asegurar una Pensión Básica Universal (PGU) de 250 mil pesos financiada por el Estado, 28% dijo que por aumentar la cotización de los trabajadores en 6% que sea pagado por los empleadores y 26% por un servicio público del Estado que reemplace a las AFPs en la atención, administración y pago de pensiones.
Por el manejo de los fondos, 53% cree que el 6% de cotización adicional debería ir en su totalidad a la cuenta personal del trabajador y 79% prefiere que las personas puedan elegir si los fondos previsionales son administrados por una institución estatal o una AFP.