Secciones
Política

Fin a la Segpres y Segegob: la discusión que generó la creación del Ministerio de Seguridad Pública

La creación de una nueva cartera hizo surgir voces que llamaron a fortalecer el rol del Ministerio del Interior y absorber a la Segegob y a Segpres.

Ministerio Seguridad Pública

Este miércoles se despachó a ley el Ministerio de Seguridad Pública, con lo cual se separará esta función del actual Ministerio del Interior, generando una cartera autónoma e incrementando a 25 el número de Secretarías de Estado.

“Lo que creamos hoy día y acordamos a través de esta votación es tener un Estado más fuerte para la seguridad, más moderno, con más capacidades, un Estado más especializado, más profesionalizado para abordar este desafío que es tan importante”, celebró Carolina Tohá desde el Congreso.

Pero quien también quiso sumarse al debate por la creación de este nuevo ministerio fue el diputado y candidato presidencial del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, quien recalcó que “una de mis propuestas de gobierno será reducir el número de ministerios de 25 a 23”, fusionando así la Segpres y Segegob con Interior.

En esta línea, precisó que su intención es “eliminar la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), ya que la relación con el Congreso debe quedar a cargo de Interior, y la eliminación de la Secretaría General de Gobierno, ya que la vocería debe pasar a ser más bien una oficina en Presidencia”.

Vlado Mirosevic explicó que con esto, el Ministerio de Interior concentra “toda la responsabilidad política en la relación con el Congreso, con los partidos, y en la coordinación del gabinete ministerial”.

Las palabras del legislador encontraron respuesta en el propio titular de la Segpres, Alvaro Elizalde, quien se mostró abierto a discutir esta iniciativa, expresando que “todo lo que implica hacer más eficiente al Estado, obviamente bienvenida a la discusión”.

Ante esto, Elizalde reconoció que “la creación del Ministerio del Interior, algunas funciones que realizaban la Segpres se trasladaron al Ministerio del Interior. No obstante, una parte de la idea matrices es una nueva regulación respecto al general de los ministerios, y por lo tanto se abordaron temas específicos”.

El portazo de Tohá a eliminación de la Segpres y Segegob

La iniciativa de Vlado Mirosevic no fue mirada con buenos ojos por la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien entregó sus razones para no trasladar las funciones de Segegob y Segpres a su cartera.

En entrevista con radio Cooperativa, Tohá explicó que, si se elimina Segpres por ejemplo, “el Ministerio del Interior se dedicaría todo el día al tema legislativo, y se comería el tema legislativo, igual que hoy día”.

“Segpres no logra hacer ninguna otra cosa que no sea lo legislativo, en realidad está concentrado en eso, porque es una tarea muy absorbente”, sostuvo.

La ministra de Interior además dejó en claro que la propuesta de eliminar ministerios “nunca estuvo arriba de la mesa. Pero lo que sí estuvo, y fue una cosa muy importante que se logró acuerdo (…) es que aquí no solamente se crea un Ministerio de Seguridad, sino que uno de los objetivos es que el Ministerio del Interior pueda ejercer de mejor manera lo que es su rol más allá de la seguridad, que es ser el coordinador político del gabinete”.

Esta postura fue respaldada por el ex ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, quien declaró a Emol que “la Segpres no es solo agenda legislativa, sino relacionamiento del Gobierno con otras instituciones públicas y privadas. Además realiza una labor de análisis y contenido político, como también el seguimiento del cumplimiento del programa de gobierno, pasando por el proceso de digitalización del Estado”.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari