Regularización acotada: oficialismo sepulta propuesta del Gobierno y Chile Vamos recurre al TC
Por su parte, desde La Moneda defendieron la iniciativa, dejando en claro que este tipo de propuestas no causan un "efecto llamado" como cuestionan sus principales detractores.
La propuesta anunciada por el Ejecutivo de concretar una regularización acotada de cerca de 180 mil ciudadanos extranjeros irregulares que se sometieron a un empadronamiento biométrico, provocó un rechazo transversal en el mundo político que incluso terminó con Chile Vamos recurriendo al TC para declararla inconstitucional.
El diputado Raúl Soto (PPD), uno de los principales críticos de la gestión de La Moneda al interior de Socialismo Democrático, expresó a Emol que “en medio de una crisis de seguridad, el foco de nuestro Gobierno debe seguir en aumentar el control de las fronteras, mantener el proceso de expulsiones y también reutilizar nuestra legislación como se ha venido haciendo, para desincentivar la llegada de más migrantes regulares a Chile”.
“No al contrario, como se ha planteado, con la posibilidad de una regularización masiva. No es viable políticamente hoy en día, al menos hasta que la crisis de seguridad y la crisis de migración irregular en Chile esté más controlada”, puntualizó.
Una postura similar evidenció su par PS Marco Ilabaca, que expresó que “cuando hemos visto que las fronteras se han desbordado, cuando hemos visto las invitaciones de Cúcuta para que vengan los venezolanos a Chile, y hoy día el Gobierno dice ¿Sabe qué? por haberse empadronado, a pesar de haber ingresado por pasos ilegales, clandestinos, vamos a acogerlo, creo que ahí existe un problema de coherencia”,
Chile Vamos recurre al TC por regularización acotada
Tras las palabras del Ejecutivo, integrantes de la bancada de diputados de la UDI recurrieron al Tribunal Constitucional para ingresar un “téngase presente” y buscar declarar la inconstitucionalidad de la regularización acotada si es que se concreta.
“Tal como lo advertimos hace más de un año, el famoso empadronamiento que impulsaron las actuales autoridades no era más que el inicio de un perdonazo masivo de extranjeros que ingresaron de manera irregular a nuestro país. Pese a que los emplazamos en innumerables oportunidades, el gobierno siempre negó que esta medida iba a dar pie a un proceso de regularización, y hoy recién lo están reconociendo”, disparó el diputado Juan Antonio Coloma.
Para el legislador, lo anunciado es “una irresponsabilidad enorme lo que han anunciado, porque terminan invitando a miles de extranjeros -incluso los que tienen un perfil delictivo- a seguir ingresando a Chile sin papeles, agravando de esta manera la crisis migratoria que vivimos”.
Por su parte, desde La Moneda defendieron la iniciativa, dejando en claro que este tipo de propuestas no causan un “efecto llamado” como cuestionan sus principales detractores.
“Todos los que tienen antecedentes penales o han tenido condena o tienen alguna situación delictual, no tienen ninguna posibilidad, ninguna chance de regularización y además nosotros hemos fortalecido la legislación para las expulsiones tanto administrativas como judiciales, y hemos reforzado también las fronteras para el control de los ingresos irregulares”, explicó el subsecretario del Interior, Luis Cordero.