Secciones
Sociedad

Estudio UC: beneficiarios de Beca Indígena aumentan en 22% sus salarios y 10% en inserción laboral

Patrick McEwan, académico de Estudios Latinoamericanos y Economía de Wellesley College, declaró que la consistencia en la implementación de la Beca Indígena ha permitido evaluar sus efectos a largo plazo, convirtiéndola en una política “exitosa” y “única en América Latina”.

Beca Indígena

Un estudio, liderado por académicos de la Universidad Católica y Wellesley College, arrojó que la Beca Indígena ha tenido un impacto positivo significativo en los beneficiarios, tanto en su trayectoria educativa como en su vida laboral.

La investigación destaca que los nacidos entre 1992 y 2000 reportaron un aumento promedio del 22% en sus ingresos, consolidando a la beca “como un motor de movilidad social”. Además, se identifica un incremento del 10% en inserción laboral para los beneficiarios, particularmente en sectores técnicos y profesionales, junto con mostrar una reducción de las brechas educativas, al evidenciarse mejoras en los resultados del SIMCE, especialmente en las áreas de lenguaje y matemáticas.

La directora de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio, resaltó que “hemos incrementado progresivamente los recursos para esta beca, lo que nos ha permitido aumentar su cobertura. En 2024 aumentamos en $700 millones su presupuesto, incorporando 2.333 nuevos beneficiarios y para este 2025 inyectamos $2.011 millones adicionales, con un presupuesto global de $29.192 millones”.

Además, la autoridad recordó que “hasta el 31 de enero mantenemos abiertas las postulaciones a través de nuestro Portal Unificado de Becas, que simplifica el proceso para acceder a distintos beneficios, como este aporte monetario de libre disposición para los estudiantes de enseñanza básica, media y superior”.

Por su parte, Patrick McEwan, académico de Estudios Latinoamericanos y Economía de Wellesley College, declaró que la consistencia en la implementación de la Beca Indígena ha permitido evaluar sus efectos a largo plazo, convirtiéndola en una política “exitosa” y “única en América Latina”.

“Es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden reducir la desigualdad y promover el desarrollo humano, con resultados medibles en múltiples dimensiones, por medio de transferencias directas y renovables durante varios años a población indígena, aumentando los aprendizajes, especialmente debido a los incentivos de la nota promedio mínima”, sentenció.

Notas relacionadas






El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo