Secciones
Buen Dato

Santiago en 100 Palabras: cómo postular al concurso de cuentos breves

Este año, los jurados serán María José Ferrada, Alberto Fuguet y Tamara Tenenbaum, quienes seleccionarán las historias ganadoras.

Una nueva versión del concurso Santiago en 100 palabras comenzará sus inscripciones y anunció una programación con más de 600 actividades gratuitas para todos los públicos.

Este evento que ya va en la versión vigésima cuarta tiene por objetivo poder fomentar la creatividad y la escritura breve en la ciudadanía.

Cuándo comienzan las inscripciones

El concurso abrirá su convocatoria este viernes 20 de diciembre a las 19:00 horas en el Centro Cultural La Moneda con una charla inaugural a cargo de la escritora argentina, María Moreno.

Las postulaciones, que deben tener un máximo de 100 palabras, estarán disponibles hasta el 30 de abril de 2025.

Este año, los jurados serán María José Ferrada, Alberto Fuguet y Tamara Tenenbaum, quienes seleccionarán las historias ganadoras.

Dónde participar en Santiago en 100 palabras

Para participar en la versión 2025 debes ingresar al sitio web del concurso HACIENDO CLICK ACÁ o en los buzones dispuestos en diferentes puntos de la capital.

En tanto, si quieres participar en el encuentro gratuito entre la autora María Moreno y el escritor Diego Zúñiga, en el Centro Cultural La Moneda a las 19:00 horas, debes inscribirte en ESTE LINK.

En la actividad, la escritora trasandina entregará herramientas y claves sobre el proceso creativo en la escritura.

Notas relacionadas






El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo