
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que reajusta el sueldo mínimo a $529 mil en mayo de este año y a $539 mil en 2026, y lo despachó al Senado para su discusión. La iniciativa legal fue aprobada por 112 votos a favor, 11 en contra y 2 abstenciones y considera un alza del 3,6%.
De igual manera, el proyecto de ley incrementa también la asignación familiar, así como el Subsidio Único Familiar (SUF), lo que, según precisó el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, permitirá “que una familia con salario mínimo supere la línea de pobreza“.
“Para nosotros es un avance importante el que se ha llevado adelante en estos cuatro años. Este último reajuste incorpora estos principios de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores, mantener este compromiso de los $500.000 mensuales“, complementó el secretario de Estado.
A la vez, la iniciativa incluye la creación del Observatorio de Ingreso de la Vida de los Trabajadores, el cual “fortalecerá los debates técnicos con participación transparente de pymes y empleadores“.
Por su parte, la ministra (s) de Hacienda, Heidi Berner, destacó que el incremento del salario mínimo mezcla la inflación pasada con la proyectada, con el propósito de “mantener el valor real de $500.000 vigente desde julio de 2024“.
Proyecto del sueldo mínimo no contempla subsidio permanente a las Pymes
De acuerdo a lo explicado por Berner, el proyecto del sueldo mínimo no contempla este año un subsidio permanente para las pymes, sino uno temporal a partir de enero de 2026, el que se enfocará en el pago del salario mínimo y dependerá de la inflación acumulada en 2025.
El proyecto enviado al Senado también incorpora la inyección de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), con el propósito de fijar el kerosene a un máximo de $1.050.