
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que la proyección de crecimiento en Chile se mantendrá al mismo nivel que calculaba en su último reporte de diciembre de 2024, incluso cuando recortó las perspectivas para el mundo y Estados Unidos, entre otras potencias.
“El crecimiento sigue siendo resistente a pesar de los riesgos mundiales“, indicó el organismo sobre nuestro país en su informe de perspectivas globales, aludiendo a la política arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En detalle, la OCDE calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile crecerá un 2,4% en 2025 y 2026. Tal cifra se encuentra sobre el 1,4% que estimó para el conjunto de países de la OCDE. En el caso nacional, también crecería este año más que Brasil (2,1%), Japón (0,7%), la zona Euro (1,0%) y el propio Estados Unidos (1,6%).
Respecto a otros vecinos de la región, Argentina (5,2%) y Colombia (2,5%) tienen una mayor proyección de crecimiento económico que Chile.
La proyección de la OCDE para Chile es más optimista que las últimas estimaciones del Banco Mundial (2,1%), el Fondo Monetario Internacional (FMI) (2%) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2,2%). Además, se encuentra en el rango de crecimiento que presentó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) -entre un 1,75% a un 2,75%- y cercano al 2,5% que pronosticó el Gobierno de Gabriel Boric.
“Se beneficiará del aumento de los salarios reales y de la creación de empleo, mientras que la inversión se verá respaldada por la reducción de los costos del crédito y la mejora de la confianza empresarial“, explicó la organización respecto a las cifras establecidas para nuestro país. “Se prevé que el crecimiento de las exportaciones siga siendo sólido, a pesar de la actual incertidumbre sobre el comercio mundial“.

El recorte de la OCDE a Estados Unidos
El ajuste más relevante que presentó el informe fue hacia Estados Unidos, donde calculó que el crecimiento de su PIB disminuya del 2,8% en 2024 al 1,6% en 2025 y al 1,5% en 2026. México y Canadá también tendrían fuertes bajas, concentrando la desaceleración económica en Norteaméric.,
“Nuestras últimas perspectivas económicas muestran que la incertidumbre política actual está debilitando el comercio y la inversión, disminuyendo la confianza de consumidores y empresas, y frenando las perspectivas de crecimiento”, indicó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
“Los gobiernos deben colaborar para abordar cualquier problema en el sistema comercial mundial de forma positiva y constructiva mediante el diálogo, manteniendo los mercados abiertos y preservando los beneficios económicos del comercio mundial basado en normas para la competencia, la innovación, la productividad, la eficiencia y, en última instancia, el crecimiento“, agregó.