Secciones
Negocios

La megaempresa china que conquista al mundo y también a Chile: Labubu y cómo vendió US$ 1.600 millones en un día

La empresa vale cerca de US$ 42 mil millones. Para ponerlo en contexto la cifra supera en casi cuatro veces a la local Falabella.

La BBC lo calificó como un acercamiento del poder blando de china al mundo. Así se refirió al fenómeno que está dando que hablar en el mundo: los Labubu.

El muñeco es una especie de peluche originalmente ilustrado por el artista Kasing Lung, un diseñador de Hong Kong que colabora con la empresa Pop Mart. “¿Los Labubu pueden hacer que China sea cool?” se preguntó la semana pasada el New York Times.

Pero Pop Mart es más que una empresa; es un imperio económico que vale más que Hasbro y Mattel juntos. El muñeco representa un conejo u oso de un mundo imaginario llamado Universo The Monsters, y es un accesorio para mochilas y carteras.

Su dueño es la empresa Pop Mart, creada en 2010 por el ahora multimillonario Wang Ning y con un valor de mercado que supera a Hasbro y Mattel, mientras su dueño, fue catalogado como uno de los diez hombres más ricos de China, con una fortuna de US$ 27 mil millones, según el ranking Forbes.

La empresa duplicó sus ganancias en 2024 y registró un crecimiento del 1200%. Los Labubu, que salieron al mercado en 2019, fueron clave en ese incremento: el 22% del negocio se explica por la venta de estos muñecos.

“El martes, una escultura de un Labubu de tamaño humano se vendió en una subasta en Pekín por 150.000 dólares”, agregó el Times.

De la Bolsa de Hong Kong a la cartera de Rihanna

Pop Mart salió a la Bolsa de Hong Kong poco después de que el fenómeno Labubu comenzara a expandirse por redes sociales. Con una capitalización bursátil inicial US$ 12.500 millones, el valor de sus acciones se ha más que triplicado.

El crecimiento ha sido impulsado por dos fenómenos: una estrategia de marketing estudiada por expertos y las costosas carteras de marcas como Louis Vuitton y Hermés, que celebridades como Rihanna, Lisa de BlackPink y Kim Kardashian han lucido.

En redes sociales, la experta en marketing Martha Oluchi explicó que la clave ha sido el marketing de influencers. “Según mi investigación, Labubu hizo 415 millones de dólares en ventas solo el año pasado, y una increíble cifra de 1.600 millones en 24 horas este año, con el lanzamiento de juguetes de edición limitada que se agotaron en unos 5 minutos”, señala.

La experta detalla que esto se debe a que la marca genera sensaciones como misterio, pertenencia, nostalgia, estatus, el empaque limitado y las ediciones exclusivas. “Justo como te hace sentir Apple”.

La marca ha traspasado tantos límites que medios internacionales han analizado cómo los estadounidenses, pese al enfrentamiento político con China, pagan hasta un 60% más por adquirir estos muñecos.

El fenómeno en Chile: ¿Chafufu o Labubu?

“En Meiggs está lleno de Chafufus”, dice por teléfono Valentina Munizaga. Ella está en sexto año de odontología y, mientras prepara su titulación, se ha volcado a una tienda que importa este viral accesorio a Chile.

“Ahora hay muchos que no son originales, pero esos se llaman Chafufu. Se pueden distinguir por características como los ojos, la altura, la caja y varios códigos QR. Como Pop Mart no llega directamente a Chile, hay que importarlos. Además, en los países donde sí llega, se agotan en minutos”, explica.

Su tienda virtual PoopMonster en Instagram ofrece Labubus originales, que incluso han comprado extranjeros. “El precio de reventa en México o Estados Unidos es tan alto que tengo clientes que han venido de turismo a Chile y me han comprado”, añade.

Munizaga explica que los precios en Asia rondan los $25.000 en colecciones normales, pero que traerlos a Chile eleva su valor entre $40.000 y $60.000.

Además, los personajes del Universo The Monster “eligen” a sus clientes. “Cada caja trae seis Labubus, de los cuales uno suele ser sorpresa. Y por cada 76 cajas viene un Labubu de colección limitada”, cuenta la vendedora.

En eBay, las colecciones limitadas pueden costar hasta 3.000 dólares o más. La línea más codiciada últimamente es una colaboración con la marca de zapatillas Vans, que ha llegado a revenderse por más de 6.000 dólares.

El crecimiento de Pop Mart

Pop Mart se describe como una empresa que opera en cuatro áreas de negocio: desarrollo global de artistas; incubación y gestión de propiedad intelectual (IP); venta minorista; y promoción de la cultura del juguete artístico.

“Pop Mart trabaja con diseñadores internacionales reconocidos como Kenny Wong, Pucky, Kasing Lung y muchos otros. También colabora con marcas globales de primer nivel como Disney, Universal Studios y Sanrio”, señala la empresa en su descripción.

A fines de 2020, Pop Mart contaba con más de 180 tiendas físicas y más de 1.300 Robo Shops (máquinas expendedoras de productos de la empresa), distribuidas en 60 ciudades de China. Además, continúa expandiéndose en el extranjero, habiendo ingresado a 21 países de Asia, América, Europa y Oceanía. Actualmente, hay 4 tiendas físicas en el extranjero y más de 45 Robo Shops internacionales. Pop Mart también ha abierto subsidiarias y joint ventures en Corea del Sur, Japón y Singapur.

De acuerdo con Reuters, la empresa vale hoy unos US$ 42 mil millones. Para ponerlo en contexto la cifra supera en casi cuatro veces a la local Falabella.

Notas relacionadas