
La Cámara de Diputadas y Diputados manifestó su rechazo al acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación conjunta del Salar de Atacama, luego de aprobar un informe que critica duramente las condiciones del pacto y solicita dejarlo sin efecto. Sin embargo, ¿qué impacto real puede tener esta resolución?
Lo cierto es que el pronunciamiento de los parlamentarios no es vinculante. El contrato entre ambas compañías se rige como una transacción entre sociedades anónimas y está sujeto al cumplimiento de una serie de hitos legales y regulatorios para concretarse. De hecho, el acuerdo contempla mecanismos que aseguran flujos para Codelco incluso antes de su entrada en vigencia plena en 2031.
Hitos clave
Uno de esos hitos clave se cumplió este lunes al mediodía, cuando la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) aprobó las cuotas de extracción de litio necesarias para que la futura sociedad opere el salar. Esto habilita formalmente la explotación del mineral y despeja un elemento central del cronograma.
Aunque la asociación entre ambas firmas comenzará oficialmente en 2031, entre 2025 y esa fecha Codelco recibirá ingresos por la explotación de 33.500 toneladas de litio, lo que permitirá generar flujos desde los primeros años. A valores actuales de mercado, esa producción equivale a más de US$460 millones.
Otro paso relevante en el proceso es la consulta indígena, actualmente en su fase final. Se estima que concluirá en un plazo de tres meses. Esta instancia —supervisada por Corfo— ha contemplado etapas de entrega de información, deliberación interna de las comunidades y diálogo, cuyo cierre será la sistematización de los acuerdos alcanzados. La consulta es una de las condiciones habilitantes del acuerdo.
Pese a la controversia política, el informe de la Cámara no representa un obstáculo legal para que la alianza siga avanzando. Otro trámite clave se espera para septiembre, cuando la autoridad china de libre competencia —equivalente a la Fiscalía Nacional Económica en Chile— debiera entregar su visto bueno a la operación.
Cumplidas estas condiciones, se constituirá el directorio de la nueva sociedad, compuesto por tres representantes de Codelco y tres de SQM. La administración quedará en manos de SQM, pero deberá reportar directamente a dicho directorio.
Incluso si la firma definitiva del acuerdo se concreta después de septiembre, por la naturaleza del contrato, SQM está obligada a transferir a Codelco el valor total correspondiente a las 33.500 toneladas comprometidas. Esto significa que los primeros ingresos para la estatal deberían ingresar a sus arcas durante el primer trimestre de 2026.