Secciones
Innovación

Premio Piensa Minería de Codelco distingue a ocho investigadores por aportar soluciones estratégicas para el futuro del cobre chileno

Con más de 60 postulaciones y una fuerte vinculación con universidades, la edición 2024-2025 del programa de Codelco destacó tesis doctorales y de magíster en áreas clave como minería subterránea, descarbonización y geotécnica aplicada.

En una ceremonia encabezada por autoridades de Codelco, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y representantes de distintas universidades chilenas, se entregó el Premio Piensa Minería 2024-2025, iniciativa que apoya a estudiantes de magíster y doctorado cuyas investigaciones abordan desafíos estratégicos para el desarrollo sostenible de la minería.

La edición 2024-2025 fue histórica: más de 60 proyectos postulados, cifra récord en la trayectoria del programa, que ya acumula más de nueve ediciones, 54 beneficiarios y un 97% de tesis finalizadas.

“En la medida que abrimos la puerta y mostramos dónde están nuestros desafíos, llega más talento y capacidad científica. La academia se conecta con la industria para hacer más y mejor minería en Chile”, explicó Felipe Lagno, gerente corporativo de Innovación y Tecnología de Codelco.

Felipe Lagno, gerente corporativo de Innovación y Tecnología de Codelco. CEDIDA.

Las tesis seleccionadas enfrentan problemáticas vinculadas a minería profunda, descarbonización, electromovilidad, digitalización, procesos metalúrgicos y gestión de residuos. Uno de los ejes centrales fue la minería subterránea, en línea con los proyectos de expansión de Codelco.

Capital humano avanzado

La jornada destacó la participación de Thiare Salazar Jeria, ingeniera geóloga de la Universidad de Chile, quien obtuvo el beneficio al proponer un sistema de caracterización geotécnica mediante inteligencia artificial aplicada a sondajes diamantinos. Su investigación busca disminuir la subjetividad en el mapeo de vetillas, lo que podría tener impacto directo en la reducción de riesgos asociados a la sismicidad en faenas subterráneas.

“El problema que busqué resolver partía desde la digitalización: tomar imágenes de sondajes para caracterizar vetillas y proyectarlo a frentes de producción. Esto podría mejorar significativamente la seguridad en minería subterránea”, explicó Thiare Salazar, tras la premiación.

La joven investigadora también destacó la importancia de la representación femenina en el sector: “Poco a poco ha menguado la brecha, pero aún es notoria. Participar de esto es una forma de decirles a otras mujeres: también podemos hacer investigación, también podemos estar en minería”.

En tanto, Edwin Alonso Pamo Ccama también de la Universidad de Chile, fue seleccionado por desarrollar una metodología para optimizar la implementación de sistemas trolley en minas a cielo abierto, una solución que apunta a mejorar la eficiencia energética en la operación minera.

Durante la ceremonia, Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, valoró el rol de la investigación aplicada: “Es un tremendo orgullo hablar de ciencia orientada a los desafíos del país. Este programa es una alianza virtuosa para avanzar en lo que la minería requiere”.

Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID. CEDIDA.

El programa Piensa Minería no solo busca premiar el talento emergente, sino también hacer seguimiento y generar continuidad en las líneas de investigación. “No se trata solo de premiar y soltar: los datos, los procesos y el vínculo con la compañía permanecen. Queremos que estas investigaciones sean una base real para innovación futura”, añadió Lagno.

En septiembre de 2026 se abrirá una nueva convocatoria, con foco en procesos metalúrgicos y gestión de residuos. Desde ya, Codelco iniciará una nueva ronda de reuniones con casas de estudio para alinear prioridades.

“El llamado a la academia es claro: vengan, pregúntennos, colaboren. Necesitamos más talento trabajando por el futuro de la minería chilena”, concluyó el ejecutivo de Codelco.

Notas relacionadas