Secciones
Mundo

Tras firma del decreto por Donald Trump: las fechas en que se desclasificarán archivos de los asesinatos de Kennedy y Luther King

Los homicidios de John Kennedy, Martin Luther King y Robert Kennedy ocurrieron con apenas cinco años de diferencia.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para que se desclasifiquen los asesesinatos del ex presidente John Kennedy, de su hermano Robert, y del líder de los derechos civiles en ese país, Martin Luther King Jr.

Esto es importante. Mucha gente ha esperado esto durante años, durante décadas“, aseveró el mandatario estadounidense, quien le enfatizó a los periodistas presentes en el Salón Oval que “se revelará todo“.

El texto firmado por el mandatario norteamericano dice que las familias de las tres víctimas “y el pueblo estadounidense merecen transparencia y verdad. Es de interés nacional que se publiquen finalmente y sin demora todos los registros relacionados con estos asesinatos”.

La orden de Donald Trump para desclasificar archivos del asesinato de John Kennedy

Según recordó la prensa estadounidense, a través de los años se han ido publicando diversos documentos sobre el asesinato de John Kennedy, pero miles más siguen ocultos por razones de seguridad nacional.

De hecho, durante su primer mandato Donald Trump aseguró que descalsificaría todos estos registros, pero luego le hizo caso a las recomendaciones de la CIA y el FBI y desistió de la idea.

De acuerdo con lo establecido en el decreto, Donald Trump otorgó al director de inteligencia nacional y al fiscal general de ese país 15 días para que liberen toda la información que poseen sobre el crimen del ex presidente John Kennedy. Para los casos de Robert Kennedy y Martin Luther King Jr les entregó un plazo de 45 días.

Los homicidios de los hermanos Kennedy y de Martin Luther King

Los homicidios de John Kennedy, su hermano Robert y Martin Luther King ocurrieron con apenas cinco años de diferencia.

El primero fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas,Texas. La versión oficial asegura que el crimen fue cometido por el veterano de la Marina Lee Harvey Oswald.

El homicidio Martin Luther King ocurrió el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, y fue cometido por el nacionalista blanco James Earl Ray.

Apenas dos meses más tarde, el 5 de junio, el entonces candidato presidencial Robert Kennedy fue asesinado en Los Ángeles, California, por el inmigrante palestino Sirhan Sirhan.

Notas relacionadas


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola