Secciones
Mundo

Empresas e instituciones estatales afectadas: las razones de la caída de la red de Telefónica en España

Los teléfonos particulares, a diferencia de lo que ocurrió con las empresas, no tuvieron mayores problemas.

Durante la mañana de este martes 20 de mayo, varios puntos de España vieron afectados el funcionamiento normal de la red de teléfonos y su conexión a internet.

Los problemas se originaron por una incidencia en la red de Telefónica, la empresa española de telecomunicaciones con participación estatal más importante del país.

Según informó la operadora, los problemas fueron causados por “unos trabajos de actualización de la red que han afectado a servicios puntuales en algunas empresas”. De la misma manera, la compañía tardó varias horas en reponer los servicios. La red fija de otras compañías telefónicas, en tanto, no registraron ningún percance.

Por su parte, particulares no se vieron afectados debido a la situación, siendo solamente empresas o instituciones estatales las damnificadas.

Usuarios a través de redes sociales, principalmente en X, advirtieron de que la línea para emergencias -el 112- no mantenía su funcionamiento normal, lo que obligó a las autoridades a ofrecer alternativas en caso de necesitarla.

El problema de la red de Telefónica ocurrió poco más de tres semanas después del apagón masivo que afectó a toda la península ibérica y que la dejó por largas horas sin suministro eléctrico. Hasta esta fecha, las causas que derivaron en aquella situación aún no han sido esclarecidas del todo por las autoridades.

Telefónica en Sudamérica y Chile

La empresa española Telefónica lleva dando pasos importantes para desprenderse de sus filiales en Sudamérica. Perú, Argentina y Colombia fueron los primeros retiros en lo que es una reorientación estratégica por parte de la empresa, que busca hacerse más fuerte en Europa.

Chile parece ser el siguiente en la lista en las próximas semanas a través de su filial en el continente, Movistar. Según información trascendida por el Diario Financiero, diversas compañías han manifestado interés en al menos evaluar la adquisición, entre ellos el grupo argentino Integra Tec -que compró recientemente Movistar Perú-, el conglomerado mexicano América Móvil del magnate Carlos Slim, la operadora nacional Entel y la luxemburguesa Milicom.

Notas relacionadas



Brian Wilson, la California que fue y la que nunca será

Brian Wilson, la California que fue y la que nunca será

La música de Brian Wilson, con los Beach Boys y sin ellos, nunca fue panfletaria. Evitó Vietnam, los derechos civiles, cualquier forma de proclama. Pero eso no significa que no haya sido política. Fue, quizás, lo más político que podía cantarse en los años del desencanto: la felicidad. No como eslogan, sino como obsesión. Como utopía sonora. Como estructura espiritual.

{title} Rafael Gumucio