Secciones
Opinión

Presidenciables y propuestas tributarias

Las propuestas están lanzadas y los votantes deberán seleccionar la alternativa que consideren más apropiada, sin olvidar que todas las ideas requieren recursos, por lo que el modo de financiamiento, a través del sistema tributario, es un tema central a la hora de decidir.

A un par de semanas de la elección presidencial, todos los candidatos han dispuesto a la opinión pública sus programas de trabajo, ideas con las cuales pretenden encantar a los electores. En todos los programas aparecen ideas novedosas y, teóricamente muy interesantes. Sin embargo, no se debe desconocer que, para llevarlas a cabo, se requiere de financiamiento, por lo que es necesario revisar las propuestas tributarias que son la base para lograr las promesas de campaña, en caso de ganar.

En primer lugar, hay que entender las distintas visiones de entender cómo funciona un país. En el caso de Boric, se concibe la necesidad de tener un gran Estado, que sea garante y proveedor de servicios. En ese sentido, sus propuestas pasan por aumentar la recaudación. De hecho, estima recaudar alrededor de un 8% del PIB en régimen. Para esto, el candidato pretende diferenciar la tributación de las personas y las empresas. Por otro lado, se pretende eliminar exenciones tales como a las ganancias de capital, el IVA a la construcción, a las viviendas DFL2, entre otras. También es relevante la eliminación o modificación de los regímenes de renta presunta. Finalmente, el ya conocido impuesto a los súper ricos y el royalty minero. No obstante, la idea que más polémica que ha generado es elevar el impuesto a los combustibles.

En el otro espectro, en el caso del candidato Kast, su visión es de un Estado pequeño con poca interferencia con un enfoque subsidiario más que asistencialista. En ese sentido, sus propuestas tributarias tienden a la baja de impuestos, y prueba de ello es que se pretende bajar la tasa de impuesto a la renta del actual 27% a tan solo un 17%, así como una integración total entre la empresa y sus dueños y exenciones para la reinversión de utilidades. En las Pymes, se pretende tener impuesto a la renta 0. Por otro lado, pretende bajar el IVA del actual 19% a un 17%, todas estas medidas en pos de los ideales liberales.

Por otro lado, Sichel plantea eliminar exenciones, revisar tramos altos de impuesto a la renta, impuestos a las propiedades, lujo y herencias, así como realizar una devolución de IVA por compra de medicamentos y alimentos e iniciativas asociadas a impuestos verdes, para desincentivar el uso de combustibles fósiles.

Provoste, en tanto, busca recaudar alrededor de un 5% de PIB, y estima aumentar progresividad del sistema tributario, impuestos al uso de recursos naturales, así como un nuevo y mejorado royalty minero. Al igual que los anteriores, menciona eliminar exenciones, tales como IVA a la construcción, DLF2, crédito impuesto específico diésel.

Todos los candidatos coinciden en mejorar la norma general anti- elusión con miras a elevar la recaudación real. Las propuestas están lanzadas. La opinión pública, los votantes finalmente, deberán seleccionar la alternativa que consideren más apropiada, sin olvidar que todas las ideas requieren recursos, por lo que el modo de financiamiento, a través del sistema tributario, es un tema central a la hora de decidir.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari