Secciones
Opinión

Good news are bad news

En primer lugar, es necesario tener presente que la principal función de cualquier Banco Central técnico es hacer converger la inflación a su meta de largo plazo, la cual es de un 3% para el caso de Chile y un 2% para el caso de EEUU.

En el complejo escenario mundial que nos encontramos, -de economía “post-covid”, presiones inflacionarias y guerras entre países- llaman la atención diversos elementos macroeconómicos que parecieran carecer de lógica, pues, a medida que la economía se va ajustando para sobrellevar períodos de grandes “shocks”, esta suele causar “revuelos” en los indicadores complicando la vida de los millones de analistas que intentan predecir hacia dónde irá el mercado. Entre estos, resulta de vital importancia comprender la tríada “Inflación, Tasa de Política Monetaria y Crecimiento económico”, que explican, por ejemplo, por qué hoy en día un aumento del empleo en EEUU es considerado una mala noticia.

En primer lugar, es necesario tener presente que la principal función de cualquier Banco Central técnico es hacer converger la inflación a su meta de largo plazo, la cual es de un 3% para el caso de Chile y un 2% para el caso de EEUU. Ahora, la principal herramienta que posee para esto corresponde a la tasa de política monetaria (TPM), que es la tasa anual a la cual los bancos comerciales pueden pedir prestado de un día para otro con el objetivo de cumplir con sus requerimientos de liquidez. Fuera de este tecnicismo, lo importante es entender que la TPM va a determinar las tasas que los bancos van a fijar a las empresas y a las personas, tanto para invertir como para endeudarse. De esta manera, si el banco central baja la TPM, los bancos comerciales van a bajar sus tasas para endeudarse (es más barato pedir dinero) e invertir (gano menos dinero si invierto en instrumentos de renta fija) lo cual va a generar un estímulo de la economía, pues, los incentivos de las personas y empresas estarán en no “guardar la plata” y utilizarla, por lo que aumentará el dinero en circulación, habrá más consumo y se realizarán más proyectos de inversión. El “lado B” de esto, que a priori es bueno puesto que aumenta el producto (fuertemente correlacionado con la satisfacción de vida), es el tercer elemento del tridente, correspondiente a la inflación. Pues, al caer la TPM, como dijimos, incrementa rápidamente el dinero en circulación y la demanda sobre los bienes y servicios, no obstante, la oferta de estos bienes y servicios no es capaz de aumentar con la misma rapidez, razón por la cual suben los precios. Todo lo anterior funciona de igual manera para el lado contrario: si la TPM sube, los incentivos estarán en “guardar la plata” y habrá menos dinero en circulación, consumo e inversión, lo que generará que los precios aumenten menos.

Así, en un escenario de inflación alta, cualquier indicio de aumento de la actividad económica, como el de EEUU, puede ser visto como algo negativo, dado que podría generar presión sobre los precios, agravando la inflación. Si más gente trabaja, más dinero habrá “en las manos” de las personas, mayor movimiento tendrá la economía y, por lo tanto, una mayor presión habrá sobre los precios, lo cual generará inflación y, como consecuencia, un aumento de la TPM por parte del Banco Central para controlarla, lo que, como vimos, llevará a una caída del producto y, en consecuencia, de la satisfacción de vida. Ante la complejidad económica global, es fundamental formarse en estos temas para poder analizar de mejor manera el mundo que nos rodea, ser más críticos respecto a lo que leemos y tener presente que no todo es lo que parece: por ejemplo, sería difícil explicar por qué un aumento del desempleo incrementa la satisfacción de vida en el largo plazo.

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari