Secciones
Opinión

¿Te la creíste?

Hay preguntas eternas como las de Paul Waszlawick en su libro “¿Es real la realidad?, o afirmaciones tan concretas como que “la única verdad es la realidad”, que Perón tomó de Pericles y la hizo parte de su relato político dónde daba rienda suelta a la ficción de la política. La política es ficción.

Claro que la realidad tiene una deformación que está dada por el prisma del observador, que hace de la realidad una percepción que le permite ver, o abrir las ventanas, solo para lo que quiere ver desde su sesgo, que es la mente. A veces abierta, otras veces una cárcel.

Vivir encerrado en un sesgo aleja al ser humano de la realidad absoluta, que es la que existe, la que perturba y la que golpea, por lo que surge la necesidad de negarla como medida de protección frente a la inseguridad. Será por eso por lo que quienes delatan la realidad absoluta son marginales en una sociedad que se conforma con su propia mentira.

En los últimos años Chile sufrió una crisis de desencanto permanente frente a las expectativas y esperanzas prometedoras de bienestar, equilibrio y desarrollo que estaban supuestamente justificadas en la declamada seguridad jurídica, factor clave para optimizar el potencial de crecimiento económico que resolvería las carencias sociales básicas. Además de la ejemplificadora fortaleza legal, Chile se sintió presuntuoso de su prolijidad moral, la que se suponía superior a todo lo que se vivía por los alrededores de la región en términos de corrupción, debacle económica y social, de la que solo estaban exceptuados Uruguay y Costa Rica, con quién Chile competía por la supremacía en calidad de vida y calidad institucional.

Claro que los datos, no necesariamente reflejan lo que sucede en las calles, en siniestros ministerios o en oscuras (aunque elegantes) oficinas de abogados respetables, calificados según los códigos de unos pocos destacables y privilegiados que hacen rankings de ética profesional.

Así como la macroeconomía de un país no refleja exactamente el humor de la sociedad (se pueden tener resultados económicos perfectos en países pobres o con deficiencias sociales crónicas), las apariencias moralistas no reflejan lo que se teje detrás de las paredes de oficinas dónde se cocina el gran pastel…

¿Acaso nos creímos que en los últimos cincuenta años Chile fue un ejemplo de probidad y de transparencia en las instituciones? ¿O tal vez era conveniente disfrazar la oscuridad a partir de mostrar rankings de probidad y de rectitud frente a la ley?

¿Alguna vez nos preguntamos el origen de la ley? ¿Quién la definió?

¿Nos preguntamos si era posible aprovechar la influencia personal de unos pocos elegidos, a partir de contar con información privilegiada para beneficiar a los beneficiados de siempre?

¿Alguna vez nos preguntamos si el interés por la política es el interés por el bienestar general o el interés por el poder porque el poder genera más poder, a partir del acceso a negocios o a un sistema de beneficios impositivos para privilegiados?

¿Acaso el acoso es una novedad?

Claro que es patética y detestable la posición del presidente Boric frente al caso Monsalve, pero podía ocurrir. Sucede entre humanos. No permitido a un presidente.

Claro que es deplorable que el tesorero y pariente de un ex presidente fallecido maneje una caja y tenga una relación de negocios con uno de los abogados más “hermosos” del país.

Claro que es falso que la corrupción es darle un billete a un carabinero para que no nos multe, sino que corrupción es que exista colusión entre empresas, acuerdos para eludir impuestos y tener una connivencia con el gobierno de turno, más allá de las ideologías de los involucrados.

Las ideologías son para los imbéciles, los negocios son para los que viven de los imbéciles.

¿Nos sorprende el Chile de hoy?

Sería lamentable pensar que no nos damos cuenta que lo que parece ser no es. Ni somos ni fuimos los tigres de la región (los verdaderos estaban dormidos), ni somos los más pulcros y éticos…

Entonces, será necesario despertar para convivir con lo que existe como verdad absoluta, y dejemos atrás la atroz inocencia, y digo atroz cuando la inocencia viene con mala intención. Nada peor que un inocente mal intencionado. Siempre es preferible un mal tipo declarado.

Si queremos ser un país desarrollado (falta bastante), lo necesario será tocar un punto de partida que equipare el terreno para vivir en una verdadera democracia liberal sin privilegios para ninguno de los lados, y mucho menos para poderosos abusivos.

Tenemos que entender que no vivimos en un oasis, ni en Disneylandia. Tenemos que entender que esto sucede, que es y que será así.

Y que no nos sorprenda, porque debemos anticiparnos.

Por favor, darse cuenta.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari