Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
7 de Marzo de 2015

Viaje al centro del cogollo: un tour por la primera plantación legal de marihuana medicinal en Chile

El equipo de El Dínamo fue hasta un lugar secreto en La Florida a ver la primera -y hasta ahora única- plantación de marihuana legal en el país. Una vez adentro, nos enteramos de los procesos de producción de la marihuana, del conflicto por la falta de investigación, y de las ambiciosas proyecciones a futuro. Y esto fue lo que logramos.

Por Diego Bravo
Compartir

Esta tarde se realizó la primera cosecha en la plantación de marihuana en la comuna de La Florida, un hito para todos los que lucharon por su despenalización, pero también para quienes la utilizan de forma medicinal.

“Este es un proyecto investigativo que espera, el próximo año, abrirle la puerta a una cosa mucho más masiva. Esperamos que esta sea la primera semilla de una cosa mucho más fértil, que sea darle alivio a las personas con cáncer, a las personas con artrosis y a los adultos mayores”, detalló el alcalde Rodolfo Carter durante la ceremonia. ¿Pero cómo es por dentro? El Dínamo te lo cuenta.

La plantación de marihuana en La Florida es un secreto a medias: todos saben que existe, pero pocos saben dónde está. Y cuando intentamos ingresar a ella, uno de los hombres cercanos al edil nos advierte: “No pueden publicar la ubicación”. Nos contó dónde quedaba y el secreto sigue intacto.

A las 10:15 llegamos al lugar. En el primer control les decimos que somos prensa, que nos esperan adentro. “No importa, se tienen que registrar igual”, nos dicen en la primera entrada. Varios metros más allá pudimos ver las planchas de zinc de más de tres metros levantadas en vertical, coronadas con un cerco eléctrico. Si no fuese por los dos guardias –ambos de baja estatura, brazos gruesos y espaldas anchas, con cortes de pelo estilo militar y una luma plegable en sus cinturones- que están custodiando un lugar específico del inmueble, no hubiésemos podido distinguir la puerta.

“Espérense a que le avise a la Anita que llegaste”, dice nuestro interlocutor.

Tres golpes al portón. Primero se escucha el candado, después es cerrojo. Desde adentro sale Ana María Gazmuri, la co-impulsora del controvertido proyecto y presidenta de la Fundación Daya, organización que explora tratamientos alternativos para aliviar el sufrimiento. Ella huele a marihuana, como si se hubiese puesto un perfume de base cannábica. Le explicamos que queremos escribir un vivencial de nuestro recorrido por la plantación, y que queremos acompañarlo de una galería de fotos.

03

“Lo que pasa es que las plantas crecieron ¡y mucho!”, nos dice de inmediato, “entonces es difícil moverse sin rozar alguna flor, y como es para uso medicinal, queremos que esté lo menos posible expuesta a la contaminación”.  Unos minutos después nos comprometemos con Ani –como le dice la gente de la fundación- a que no tocaríamos las plantas ni caminaríamos entre ellas. Sólo ahí nos dejan pasar.

Marihuana. Mucha marihuana. Eso es lo primero que vemos. Metros de marihuana, de tres tipos distintos, de más de dos metros las más altas, que están en maceteros de 50 litros; de menos de un metro las más pequeñas, que brotan desde el suelo. “Es demasiado para ser legal”, me dice el fotógrafo, atónito por lo que ve. Y es verdad: son 300 metros cuadrados de terreno, con 395 plantas de marihuana de cuatro tipos diferentes: Wappa, Ice Cream, Durga Mata II y autoflorescentes. Y parados frente a la plantación, apoyados en un panel de uno de los tres containers que están en el lugar, vigilando las plantas, están Carlos Prado y Matías Meléndez. Ambos son voluntarios de la Fundación Daya, y ellos son los cultivadores de la marihuana.

Carlos nos explica que la marihuana que se está plantando aquí es índica, es decir, que “son aquellas que dejan a los consumidores somnolientos, sin dolor y con hambre. No son psicoactivas”.

01

De acuerdo a la página web Paradise-seeds, las características de cada una son las siguientes:

Wappa: deja al consumidor con una sensación de consciencia corporal activa, más favorable a la fiesta que al sofá, con un efecto luminoso, que abre suavemente las puertas de la percepción gracias al elevado contenido en THC: del 15 al 18%.

Ice Cream: el tema común es crecimiento extra rápido y vitalidad, con sabor suave y cremoso, que recuerda al de un helado, ofreciendo vigor y diversidad bajo un suave recubrimiento de vainilla.

Durga Mata II: despertará al filósofo dormido en tu mente, será ideal después de una buena cena para tener charlas profundas con amigos, de efecto potente y físicamente relajante.

En el mejor de los casos, las plantas debiesen dar 250 gramos de cogollo cada una, lo que daría un total de 79 kilos de marihuana cogollada total. De los 79 kilos, se hará aceite de marihuana, que servirá para 200 pacientes con cáncer, cien floridanos y cien de la fundación Daya que no necesariamente vivan en la comuna. El tratamiento de aceite tiene una duración de un año. El procedimiento consistirá en echar gotas del aceite de marihuana en las encías de los pacientes, en dosis que aún se están estudiando, lo que significará un alivio del dolor y un aumento del apetito. Todo esto realizado con el apoyo de la Fundación López Pérez (especialistas en tratamiento contra el cáncer) y la Universidad de Valparaíso.

21

MARIHUANA MEDICINAL Y EL NEGOCIO DE LOS FÁRMACOS

Carlos  nos invita a subir a uno de los tres conteiners que están en el terreno para tener una mejor visión del lugar. Una vez arriba, cuenta cómo él llegó a la marihuana para uso medicinal:

“A mi cuñado le detectaron cáncer al páncreas, que después se le pasó al estómago, luego se transformó en leucemia y después lo desahuciaron. Al principio le ponían morfina, y eso lo dejaba horas en cama sin poder hacer nada. Entonces empecé a averiguar y caché lo del aceite de marihuana. Los últimos dos meses de vida del Wally le quitamos la morfina y solo le dimos el aceite. Y fue solo así que pudo hablar con su hijo por última vez, y pudo despedirse de su familia”, comenta Prado.

El aceite de marihuana que usó para su cuñado hace tres años, lo preparó mezclando los cogollos en un solvente que, después de unos minutos, se debe evaporar, por ejemplo, en una máquina para preparar arroz. En esencia, eso es lo que harán en una o dos semanas más, junto con un laboratorio que industrializará el proceso para poder asistir a todos los pacientes al mismo tiempo. El laboratorio no quiso hacer público su participación y eso no es casualidad.

07

De acuerdo a los entendidos, existen diversos laboratorios que no se prestaría para este tipo de investigaciones, por razones más económicas que ideológicas: ellos son productores y distribuidores de fármacos específicos para tratar, por ejemplo, la epilepsia refractaria, que es también tratable con aceite de marihuana. Es decir, si el tratamiento para esa enfermedad estuviera en el patio de una casa, las ganancias por venta de fármacos caerían considerablemente para ese sector, considerando que -en el ejemplo- son 15 mil los casos de este tipo de epilepsia en el país, según información de la Fundación Daya. Son estos casos a los que la fundación quiere llegar en el próximo proyecto.

Experiencia internacional ya existe: el caso que lo cambió todo es el de Charlotte Figi, una niña de Colorado, EE.UU, con síndrome de Dravet, una extraña forma de epilepsia, grave e intratable. A los tres años, y luego de probar diversos tratamientos tradicionales, Charlotte había perdido la habilidad de caminar, hablar y comer y tenía 300 convulsiones a la semana. Con el uso de aceite cannábico, los ataques epilépticos de Charlotte desaparecieron y hoy puede hacer una vida normal. El caso abrió el debate médico del uso de la marihuana medicinal a nivel mundial

MARIHUANA CON FUTURO

Bajamos del conteiner y nos dirigimos a la oficina desde donde trabajan Carlos y Pablo. Ambos se sientan frente a sus respectivos escritorios. Tras ellos, hay hilos de pitilla de color blanco que cruzan todo el despacho, que servirán para colgar los cogollos y así secarlos hasta antes de mandarlos al laboratorio. Mientras esperan el día, se dedican a enviar correos sobre los futuros proyectos.

14

“La idea es aumentar este año la cifra: lo que queremos es hacer una plantación lo suficientemente grande como para poder ayudar a los 4 mil niños con epilepsia refractaria que hay en el país”, comenta Carlos, quien ya está viendo terrenos más grandes y con aire menos contaminado que el de Santiago. Pero saben que conseguir el apoyo para ese proyecto no será tan fácil como el de acá, pues gran parte de los recursos son donativos de empresarios del “mercado cannábico”.

Después de que enviaran sus correos, nos invitan a almorzar a un local cerca de la plantación. Cuando llegamos, Carlos y Pablo saludan a toda la gente. Una mesera tiene un matamoscas eléctrico en su mano. “Ten cuidado con eso”, le dice Pablo.

“Yo mato todo lo que vuele”, le responde ella.

Todos nos reímos.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País