País
27 de Enero de 2023Subsidio DS1: ¿cómo puedo saber si recibí el beneficio?
Este beneficio habitacional permite a las familias comprar su primera vivienda, nueva o usada, o construir una en terreno propio.
Por Gabriela Romo Pontiggia
Desde este viernes 27 de enero ya se encuentran disponibles los resultados del Subsidio Sectores Medios DS1 que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
¿De qué se trata el Subsidio DS1?
El Subsidio Sectores Medios DS1 es un beneficio habitacional que entrega el Estado y que permite a las familias comprar su primera vivienda, nueva o usada, o construir una en terreno propio.
Junto a ello, está dirigido a grupos familiares que cuentan con capacidad de ahorro y la opción de complementar el precio del inmueble con sus propios recursos.
¿Cómo puedo saber si recibí el beneficio del Subsidio DS1?
Los resultados publicados este viernes corresponden a las postulaciones realizadas en octubre de 2022 y los montos dependerá directamente del tramo solicitado.
Para acceder a la información, debes ingresar a ESTE LINK con tu RUT y número de serie.
¿Cuál es el monto que entrega el Subsidio DS1?
Este subsidio habitacional está compuesto por tres tramos.
Tramo 1
- Si la vivienda está ubicada entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos, es un monto máximo 600 UF (cerca $20,4 millones). Para ello, la vivienda debe tener un precio máximo de 1.100 UF (cerca de $37,5 millones).
- Si la vivienda está ubicada entre las regiones de Arica y Parinacota y de Atacama, incluyendo la provincia de Chiloé, es un monto máximo 700 UF (cerca $24 millones). La vivienda debe tener un precio máximo de 1.200 UF (cerca de $41 millones).
- Si la vivienda está ubicada en las regiones de Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, en la Isla de Pascua y de Juan Fernández, el subsidio entrega un monto máximo de 750 UF (cerca $25,6 millones). La vivienda, en tanto, debe tener un precio máximo de 1.200 UF (cerca de $41 millones).
Tramo 2
- Si la vivienda está ubicada entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos es un monto que va desde las 250 UF a las 550 UF (cerca de $8,5 millones y $18,7 millones, respectivamente). La vivienda debe tener un precio máximo de 1.600 UF (cerca de $54,6 millones).
- Si la vivienda está ubicada entre las regiones de Arica y Parinacota y de Atacama, incluyendo a la provincia de Chiloé, es un monto que va desde las 350 UF a las 650 UF (cerca de $12 millones y $22,1 millones, respectivamente). En cuanto a la vivienda, su valor debe tener un precio máximo de 1.800 UF (cerca de $61,4 millones).
- Si la vivienda está ubicada en las regiones de Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, Isla de Pascua y de Juan Fernández es un monto máximo que va desde las 400 UF a las 700 UF (cerca de $13,6 millones y $24 millones, respectivamente). La vivienda debe tener un precio máximo de 1.800 UF (cerca de $61,4 millones).
Tramo 3
- Si la vivienda está ubicada entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos es un monto que va desde las 250 UF a las 400 UF (cerca de $8,5 millones y $13,6 millones, respectivamente). La vivienda debe tener un precio máximo de 2.200 UF (cerca de $75,1 millones).
- Si la vivienda está ubicada entre las regiones de Arica y Parinacota y de Atacama, incluyendo a la provincia de Chiloé, da un monto que va desde las 350 UF a las 500 UF (cerca de $12 millones y $17 millones, respectivamente), siempre que la vivienda tenga un precio máximo de 2.600 UF (cerca de $88,7 millones).
- Si la vivienda está ubicada en las regiones de Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, Isla de Pascua y de Juan Fernández se entrega un monto máximo que va desde las 400 UF a las 550 UF (cerca de $13,6 millones y $18,7 millones, respectivamente), siempre que la vivienda tenga un precio máximo de 2.600 UF (cerca de $88,7 millones).