Secciones
País

Doctor en farmacología: “Es muy difícil que tengamos el número real de fentanilo en Chile”

El doctor Leonel Rojo criticó la falta de datos y fiscalización, pero aseguró que es “un tema de tiempo” para que se conozcan las cifras de esta droga en el país.

El fentanilo es un narcótico sintético opioide usado comúnmente como analgésico y anestesia que ya circula en Chile, pero ha sido el responsable de la muerte de diversas figuras del mundo del espectáculo como el rapero Lil Peep; de la estrella del pop mundial, Prince; del cantante Tom Petty; recientemente de Angus Cloud y estuvo a punto de terminar con la vida de Demi Lovato.

La también conocida como “Droga Zombie”, se usa en la práctica clínica como un analgésico de alta potencia que permite controlar niveles elevados de dolor. El doctor en farmacología, Leonel Rojo, explicó que “está en una categoría que se llama analgésico opioide que es donde está la morfina, la codeína, la petidina, la bupredorfina; todos son el último techo analgésico que se usa cuando ya no es posible controlar el dolor con otros medicamentos”.

El académico de la Universidad de Santiago (Usach) destacó que si bien no está arraigado su consumo en Chile, porque hay otros más elevados, “esto tiene que ver con la falta de datos y fiscalización porque cada vez se está haciendo más evidente nuestra calidad de país intermediario en la exportación de sustancias hacia Europa y Estados Unidos a través de puertos chilenos. Es un tema de tiempo en que se conozcan realmente cuáles son nuestras cifras”.

En esa misma línea, el doctor Rojo indicó que, por lo demás, “el tráfico de esta sustancia puede ser muy fácil a través de comprimidos disfrazados de otro tipo de medicamentos falsificados y eso hace muy difícil que tengamos el número real de fentanilo y de otras drogas como las llamadas sintéticas o de diseño que transitan a menudo en Chile”.

El especialista en farmacología explicó que los síntomas que podrían implicar una intoxicación peligrosa con fentanilo son embotamiento, falta de conciencia, dificultad respiratoria y la contracción de la pupila, que es muy evidente ya que se pone como un punto negro, indicativo de intoxicación con opioides.

La advertencia

El doctor Leonel Rojo sumó que, como no se puede saber cuánto fentanilo tiene un comprimido fabricado de manera artesanal, es muy fácil caer en una dosis tóxica.

“Durante los decomisos que se han hecho en Estados Unidos y otras partes del mundo se pueden verificar contenidos de entre 0,2 y 5 miligramos, o sea el rango es de diez veces la dosis. Si uno piensa que con 2 miligramos alguien puede morir de una falla respiratoria, es imposible saber la dosis que trae uno fabricado en la calle”.

u0022Por ejemplo un adolescente que no pesa más de 60 kilos perfectamente con 3 o 4 miligramos podría morir”, advirtió el académico de la Usach.

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari