
A un “rápido aumento en la demanda” atribuyó el Ministerio de Salud (Minsal) la decisión de realizar una compra adicional de vacunas contra la influenza, que llevó a que más de un millón de ellas no se utilizaran durante 2024 y terminaran vencidas.
El Minsal se refirió al tema en una declaración pública, a través de la cual aseguró que la campaña de vacunación 2024 fue un éxito, ya que el país “alcanzó un récord histórico en la vacunación contra la influenza, administrando más de 8,3 millones de dosis“.
En esa línea, apuntó que el año pasado “hubo un comportamiento epidemiológico extraordinario que generó gran incertidumbre sanitaria“, el que atribuyó a “una alta circulación de influenza y presencia de Streptococcus pyogenes y Mycoplasma pneumoniae, que producen cuadros graves en casos de coinfección”.
De acuerdo con lo explicado por la secretaría de Estado, lo anterior provocó que la demanda por vacunas creciera de manera de manera importante, “creciendo a más del doble la cantidad de dosis diarias administradas en tan sólo 5 días durante mayo, un fenómeno nunca observado“.
Aquello llevó a que se decidiera una compra adicional de las vacunas, lo que “garantizó la disponibilidad de dosis a toda la población objetivo, resguardando que a nadie le faltara una vacuna”, saliendo en defensa de los cuestionamientos de la oposición a la labor de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.
Al respecto, el Ministerio aseguró que aquello “es parte del procedimiento habitual de las campañas de influenza“.
El motivo por el cual según el Minsal vencieron las 1,2 millones de vacunas
Luego explicó que cuando se estabilizó el “escenario epidemiológico” disminuyó la demanda, lo que provocó que el 12,6% de las dosis adquiridas, equivalentes a 1,2 millones, quedaron sin utilizarse.
No obstante, el Minsal valoró que este año el porcentaje de las vacunas que se vencieron fue “inferior al observado en contextos de alta incertidumbre, como en 2021, donde el 20% de las dosis compradas no fueron utilizadas (1.680.037 dosis)“.
Tras reiterar que dichas vacunas no se pueden emplear este 2025 debido a la actualización anual de la formulación de la vacuna, la secretaría de Estado enfatizó que “la prioridad ha sido y seguirá siendo asegurar el acceso oportuno y equitativo de la población objetivo a la vacunación, especialmente frente a situaciones de riesgo sanitario extraordinario”.