Secciones
Política

Cámara de Diputados revisa la acusación constitucional contra la ministra Izkia Siches

La defensa de la titular del Interior decidió invocar la cuestión previa para desestimar los fundamentos del libelo presentado por el Partido Republicano.

La Cámara de Diputados inició durante la mañana de este martes la revisión de la acusación constitucional presentada por el Partido Republicano en contra de la ministra del Interior, Izkia Siches, por eventualmente poner en riesgo “la seguridad y el honor de la nación”.

La jefa de gabinete llegó hasta la sala acompañada de la abogada y militante DC, Elisa Walker, quien anunció que la defensa invocará la cuestión previa para desestimar los fundamentos del libelo.

La acusación sufrió un duro revés en la comisión revisora, ya que terminó siendo rechazada con votos de Chile Vamos. Si gran parte de la centroderecha mantiene esta misma postura, el texto podría caerse de manera contundente.

Los republicanos cuestionaron a los representantes de la UDI y RN, asegurando que “no estar a favor y estar en contra de esta solución, es más o menos tener una respuesta de tinte marxista”.

“Nos cuentan que están a favor de la patria, la libertad y que este no es el momento. ¿Cuándo es el momento? Esto no es una lucha política, es una lucha por salvar la paz, la dignidad y los derechos de millones de chilenos, a los que en algunos casos le han arrebatado a balazos los derechos civiles y ciudadanos“, expresó el diputado Cristóbal Urruticoechea.

Los puntos de la acusación

El Partido Republicano enumeró siete episodios para sustentar la acusación constitucional contra la ministra del Interior:

  • “El retiro de querellas presentadas por Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de los causantes de robos, incendios, destrozos y otros delitos graves cometidos durante el mediáticamente denominado ‘estallido social’ y el proceso de desarticulación de la división jurídica del Ministerio del Interior y Seguridad Pública”.
  • “La no ejecución de la ley al faltar a su obligación de denunciar hechos constitutivos de delitos frente al grave atentado que sufrió la ministra del Interior y Seguridad Pública y su comitiva en la localidad de Temucuicui, que incluyó la utilización de armas y amenazas”.
  • “El haber comprometido gravemente el honor de la Nación al utilizar, de manera imprudente e inoportuna, el concepto Wallmapu para referirse a territorio chileno y argentino, generando un impasse político y diplomático con autoridades de la República Argentina”.
  • “Entregar informaciones inexactas o intencionadamente incompletas a la opinión pública y a la Cámara de Diputados, infringiendo el principio de probidad administrativa en lo referente a la expulsión masiva de ciudadanos venezolanos ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, la incautación de armas a nivel nacional o las víctimas civiles en La Araucanía”.
  • “Dejar sin aplicación la Ley de Migración y Extranjería, comprometiendo especialmente la situación de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta”.
  • “Omisión de presentar denuncia y querella criminal en contra del líder de la autodenominada Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, por sus declaraciones llamando a la ‘resistencia armada’ contra el Estado de Chile”.
  • “Ignorar los resultados y recomendaciones sobre la aplicación del Estado de Emergencia, generando una reacción tardía, insuficiente y acotada frente a los graves acontecimientos de violencia en la macrozona sur del país, que implicaron una afectación grave a la seguridad de la Nación y no ejecución de la Constitución y las leyes, poniendo en riesgo los Derechos Fundamentales de las personas”.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari