Gobierno defendió decisión de Cariola de acudir a la CIDH: llama a no “sobrecalificarla” y a “no tenerle miedo a que se ejerzan los recursos”
La ministra vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, sostuvo que "no tenemos que sobrecalificar esas acciones como desconfianza u otras cosas. Aquí son instituciones que están funcionando".

El Gobierno respaldó la decisión de la diputada Karol Cariola (PC) de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el allanamiento a su domicilio, el cual se materializó durante la misma jornada en que la parlamentaria se encontraba dando a luz a si primer hijo.
Por ello, la presidenta de la Cámara Baja por medio de su abogado, Juan Carlos Manríquez, anunció que solicitaron la nulidad del procedimiento por vulneración de derechos de un recién nacido.
Bajo este contexto, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, en conversación con Radio Infinita partió diciendo que “cualquier persona, cualquier mujer que haya pasado por un proceso de un parto tiene, empatiza con esa situación ¿Verdad? Esto no es fantasía, sino que la propia ciencia así lo ha medido. Existen investigaciones profundas en esta materia respecto de la vulnerabilidad en la que está una mujer después de haber dado a luz y eso es algo con lo que no podemos sino empatizar. Y por lo tanto aquí se hizo ver eso”.
Con respecto a la decisión de acudir a la CIDH, Etcheverry comentó que “ahí viene el derecho que tiene cualquier persona y cualquier ciudadano a recurrir en todas las instancias cuando siente que sus derechos fueron vulnerados. Eso es lo que puede hacer un ciudadano común y corriente”.
Gobierno defendió la decisión de Karol Cariola de acudir a la CIDH
A lo que la ministra agregó: “Las personas tienen todo el derecho de ejercer todas las acciones que correspondan. Eso aplica de manera transversal, aquí existen esos procesos, existen los procedimientos mediante los cuales se pueden ejercer y, por lo tanto, no nos corresponde a nosotros calificar si es correcto o incorrecto. Las personas tienen el derecho de ejercer su garantía y eso es algo que tiene que ocurrir en cualquier Estado de Derecho, algo que nosotros resguardamos y respetamos profundamente y, por lo tanto, es lo que la legislación nacional e internacional le entrega a las personas”.
En este sentido, la secretaria de Estado dijo que “las instituciones son complejas, a veces actúan bien, a veces actúan mal, y la legislación y la configuración de las instituciones prevén que a veces se cometan errores y la forma en cómo lo hace es estableciendo procedimientos administrativos, legales, judiciales que permitan corregir aquello”.
“No podemos tenerle miedo a que se ejerzan los recursos y los derechos y las acciones que la propia ley nos entrega. Eso no significa desconfiar de las instituciones. Al revés, eso significa confiar en las instituciones”, añadió.
Para cerrar, la vocera de Gobierno enfatizó que “la forma en cómo confiamos en las instituciones y en cómo hacemos que se fortalezcan es usando los procedimientos que la ley nos entrega, y eso no se nos debiese olvidar nunca. Es natural que se pueda recurrir a las decisiones, ocurre, es parte esencial del Estado de Derecho, y no tenemos que sobrecalificar esas acciones como desconfianza u otras cosas. Aquí son instituciones que están funcionando“, concluyó.