
El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales presentó los resultados de su encuesta que busca examinar las percepciones sobre el clima social de Chile. En esta segunda y más reciente edición, la temática abordada por el centro de estudios fue “Cuidados: Ternuras y cansancios“.
La investigación fue realizada entre el 30 de mayo y el 4 de junio de 2025, la que contó con 1.100 encuestas online. Entre sus principales resultados, destacó que el 83% de los participantes había realizado tareas de cuidado en el último año. Dichas labores consideran la atención a niños, adolescentes, personas enfermas y adultos mayores, donde las emociones que más sintieron los encuestados fue ternura (66%), satisfacción (63%), cansancio (61%), y felicidad (61%).
Sin embargo, fueron las mujeres las que han experimentado de modo más significativo emociones negativas como cansancio (69%), ansiedad (56%) y agobio (45%).
El estudio reveló que el 77% de las mujeres que realizan labores de cuidado declaró sentirse sobrepasada emocionalmente, a diferencia del 58% de hombres que afirmó sentir esa misma sensación. En total, un 68% de los encuestados indicó sentirse de esa manera.
Además, un 64% de las mujeres afirmó que nadie reconoce su trabajo, mientras que un 58% señaló falta de apoyo y un 57% declaró haber enfrentado problemas de salud debido a la carga.
Respecto a las temáticas que más les preocupan, los consultados destacaron a la delincuencia (91%), la salud (90%), el alza de precios (89%), la corrupción (87%), y el narcotráfico (86%) como sus principales inquietudes. Quienes presentan mayores niveles en estos aspectos fueron mujeres y personas mayores de 50 años.
Los roles de género
Respecto a los roles de género, la mayoría de quienes respondieron la encuesta realizada por ICSO – UDP declararon que el cuidado de adultos mayores debería ser una responsabilidad compartida de hombres y mujeres (92%).
Sin embargo, hubo una muestra importante de una división en las percepciones sociales: El 28% está muy de acuerdo o de acuerdo con la frase “las mujeres están más capacitadas que los hombres para hacerse cargo de labores de cuidado de adultos mayores” mientras que el 38% está muy en desacuerdo o en desacuerdo con dicha frase.
Además, el estudio develó sobre la baja natalidad que, el 70% de las personas atribuye su decisión de no tener hijos al alto costo económico, seguido por la inseguridad sobre el futuro (51%) —ya sea económica, social o ambiental— y la dificultad para conciliar crianza y trabajo (42%). De tal manera se concluye que el fenómeno se debe a problemas materiales y no por la falta de deseo por tener un hijo.
Finalmente, el aborto en tres causales presentó un amplio apoyo (73%). No obstante, la propuesta del gobierno sobre aborto legal hasta las 14 semanas ha generado mayores diferencias. Un 44% se muestra favorable a dicha opción, siendo mayor el apoyo entre mujeres (49%) y personas entre 18 y 29 años (49%), personas de nivel socioeconómico C2 (49%). Las líneas de pensamiento político que más apoyaron dicha opción fueron el centro (51%) y la izquierda (74%).