
La Fundación Chile sin Cáncer lanzó esta semana una campaña educativa denominada Paltest, una iniciativa que busca concientizar sobre la detección temprana del cáncer testicular, enfermedad que afecta a cerca de 800 personas al año en Chile.
Inspirada en el gesto cotidiano de elegir una palta madura, la campaña propone una autoevaluación sencilla que puede realizarse en casa. A través de un reconocimiento táctil regular, es posible identificar anomalías que podrían requerir consulta médica.
Cáncer testicular en aumento: Chile entre los 15 países con mayor prevalencia a nivel mundial
Nuestro país registra la tasa de incidencia de cáncer testicular más alta del mundo, con 15 casos por cada 100 mil hombres, superando incluso a Europa, donde se reportan 14 casos por cada 100 mil. De hecho, esta enfermedad se ha transformado en el sexto tipo de cáncer más común entre la población masculina, con más de 800 nuevos diagnósticos al año, lo que ha despertado la preocupación entre la comunidad médica, principalmente por la incidencia que está teniendo las regiones de Los Ríos y O’Higgins.
Según explicó el doctor Roberto Vilches, urólogo especializado en oncología de Clínica MEDS, “Chile se ha caracterizado por una tasa elevada de cáncer testicular en comparación con otras naciones, comparable a la de países de altos índices de desarrollo humano, como los países escandinavos”.
“Adicionalmente, esta incidencia ha ido aumentando en las últimas décadas. Se desconoce con claridad la razón de esta situación. Debido a la relación observada con el índice de desarrollo humano, se ha propuesto que la industrialización, los estilos de vida modernos y la exposición a contaminación ambiental podrían explicar esta situación; sin embargo, los mecanismos patológicos aún no han sido descubiertos”, agregó el profesional.
En relación a los síntomas que están asociados a esta enfermedad, el facultativo aseguró que se debe estar atento a “si hay dolor o aumento de volumen de un testículo, anormalidad en la palpación de un testículo. También puede ocurrir ante baja de peso o en casos de ginecomastia, una condición médica caracterizada por el aumento del tejido mamario en los hombres. Además, precisó que “hay dos peak de incidencia, principalmente en la cuarta década de la vida o en la segunda década”.