Secciones
Buen Dato

Qué es la ecoansiedad, la condición psicológica gatillada por el cambio climático

El término recién comenzó a trabajarse hace unos años y ocurre a raíz de los eventos que se han producido en los últimos años.

A raíz de la preocupante situación que se vive en el mundo por el cambio climático, en el último tiempo ha surgido un término que hasta el momento era desconocido por todos y lleva por nombre ecoansiedad.

Eventos como el aumento de las temperaturas en el verano o la aparición de fenómenos poco habituales han generado que la gente desarrolle angustia y preocupación sobre lo que muchas veces se presenta en los medios de comunicación como una situación grave y aparentemente irreversible.

El académico del departamento de Psicología de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Rodolfo Sapiains, destaca como principal diferencia de la ansiedad convencional su origen, mas no su sintomatología.

De esta forma, explica que la ecoansiedad “es un concepto que yo te diría en los últimos cinco años se ha empezado a trabajar en Chile. Estamos recién empezando a estudiarlo con mayor sistematicidad y lo que están mostrando los resultados a nivel internacional es que se trata de un fenómeno que a la mayoría de las personas le está afectando, sobre todo cuando hablamos de cambio climático”.

En este sentido, esta nueva condición se manifiesta de la misma forma que la ansiedad generalizada, traduciéndose principalmente en un sentimiento de preocupación y de temor.

Gabriela Azócar, académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, añadió que esta se relaciona con personas que tienen predisposición a la ansiedad, siendo en la mayoría casos de niños y niñas.

“Los estudios dicen que es la población joven y la infancia los que tienen más conciencia ambiental, por lo tanto, están más preocupados de los problemas ambientales y por ello es que generan más ansiedad”, explicó la académica.

Para el profesor Sapiains, este fenómeno es motivo de preocupación. Si bien se enfatiza que los casos en los que estos síntomas se agudizan y son un impedimento en la vida cotidiana de una persona son escasos, la principal señal de alerta es la frecuencia con la que estos se presentan en la población juvenil.

“Ahora estamos terminando un primer estudio que hicimos con el (CR2) para evaluar la ecoansiedad de la comunidad científica y los resultados preliminares apuntan también en esa dirección. Es decir, la gente más joven que trabaja en temas de cambio climático expresa mayor ansiedad que la gente mayor”, afirmó.

Cómo abordar la ecoansiedad

Al ser la ecoansiedad producida por la propia información sobre la crisis ambiental, una de las principales formas de mitigar sus efectos e incluso prevenirla es cambiar la manera en la que transmitimos esta información.

De esta forma, el profesor Sapiains apunta a la forma en que los medios de comunicación transmiten la información como la principal causa de esta condición.

u0022Ya no necesitamos seguirle dando tanta importancia al problema, sino más bien a las soluciones. En eso creo que los medios de comunicación tienen una tarea extremadamente importante, que es empezar a comunicar qué es lo que las personas, las empresas y los países tenemos que haceru0022, indicó el psicólogo.

Sin embargo, no solo los medios de comunicación deben llevar adelante esta tarea. Para la profesora Azócar es importante también la labor de quienes trabajan o son activistas en medioambiente al transmitir el mensaje.

“Gran parte de mis estudiantes, a quienes enseño estas materias, me dicen que les genera ansiedad estudiar este tema. Yo les digo que eso no les debe inhabilitar. Hay gente que deja de disfrutar la naturaleza que tenemos hoy, cuando todavía tenemos un mundo que podemos disfrutar. Yo creo que el punto ahí es cambiar, hacer un giro en cómo comunicamos en torno a la crisis climática”, destacó la académica.

Notas relacionadas



La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern
El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio


Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo

Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio