Secciones
Buen Dato

Cambio de hora: ¿por qué es importante mantener el horario de invierno?

El cambio de hora “tiene que ser revisado desde una perspectiva más integral y no sólo laboral-económica”, dijo el psicólogo Gabriel Prosser.

Cuando sean las 00:00 horas del sábado 5 de abril los relojes de todo el país, salvo las regiones de Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena, deberán atrasarse 60 minutos para dar cumplimiento al cambio de hora y así entrar de lleno al horario de invierno, dispuesto para aprovechar de mejor manera la luz del día.

Pese a que la medida lleva décadas aplicándose, cada año es objeto de nuevos debates que, hasta ahora, han resultado inoficiosos, salvo en la mencionadas regiones del extremos sur del país.

Los expertos apuntan que, por su ubicación geográfica, Chile en realidad tendría que retrasar los relojes dos horas, porque hasta este sábado tenemos el horario UTC-3 y el que nos corresponde es el UTC-5, el que debería mantenerse todo el año.

Cambio de hora y la importancia de mantener el horario de invierno

El psicólogo ambientalista y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago (Usach), Gabriel Prosser, plantea que quienes se exponen al cambio de hora pueden experimentar trastornos del sueño, además de ciertos síntomas ansiosos o depresivos asociados a la modificación del horario.

Pero también se ven cambios notorios en las labores más cotidianas y básicas del día a día. “Se modifica la hora en la que voy al gimnasio, cambia cómo me siento para hacer actividad física, cambia cómo me alimento, hasta la hora del desayuno es algo que también se modifica“, detalla el profesional.

Ahonda en el tema y sostiene que “tenemos que pensar que muchas de las personas, al menos en la capital, nos metemos a un túnel rápidamente iniciado el día. Vamos hacia una oficina, vamos hacia otros espacios de trabajo cerrados y, por tanto, tenemos dificultades cuando se trata de cambios de horarios como los que nos proponen“.

“Esta norma tiene que ser revisada desde una perspectiva más integral y no sólo laboral-económica, también tiene que entrar con mucha más fuerza nuestro bienestar, nuestra relación con el circadiano, el tema de los amaneceres tardíos en invierno, que pueden afectar el rendimiento escolar de nuestros niños y adolescentes“, dijo el académico sobre la importancia de mantener el horario de invierno.

Además, recalca que el sueño es fundamental para la vida de todos los seres vivos, y su falta puede tener efectos negativos significativos en la salud.

“Los estilos de vida acelerados y estresantes, junto con el uso excesivo de pantallas -que promedia alrededor de 7 horas diarias- están llevando a muchas personas a dormir menos“, plantea el docente.

Si a esto le sumamos los cambios de horario, las consecuencias pueden resultar en un daño acumulativo en la salud de la población“, advierte finalmente.

Notas relacionadas


No va a haber un segundo milagro

No va a haber un segundo milagro

Los Panamericanos estaban en el suelo y se lograron salvar en apenas cuatro meses. Pero eso no va a pasar de nuevo. Por eso preocupan tanto los evidentes atrasos del Mundial Juvenil que, ya en septiembre, tendrán a Chile como escenario. Hasta aquí se sabe muy poco del evento, salvo que ya se cayó la sede de Viña, que ahora hay quejas y denuncias en la de Rancagua, que la selección juega muy poco y que nadie conoce el himno ni la mascota. ¿No habrá que entrar a preocuparse?

{title} Felipe Bianchi