Secciones
Dinero

Última cuenta pública de Boric: las acotadas expectativas entre los economistas

Los expertos creen que en el último informe del presidente de la República ante el Congreso no se generarán anuncios relevantes.

Cadena nacional Boric Luis Cordero ministro seguridad
Cadena nacional Boric Luis Cordero ministro seguridad

El presidente de la República, Gabriel Boric, alista su última cuenta pública, en medio del escándalo por las licencias médicas, que ha marcado la agenda durante las últimas semanas.

En materia económica, La Moneda ha intensificado su agenda procrecimiento. La gira a India, los anuncios de inversiones por parte de empresas extranjeras y las promesas de proyectos de ley para promover la llegada de capital han sido parte de esta ruta.

El debate en torno al crecimiento del 2,6% previsto por el Gobierno para este año es lo que genera mayor desacuerdo: Marcel habla de una recuperación, pero varios economistas consideran que se trata de un estancamiento.

Por eso, al preguntarles su opinión sobre lo que esperan de la cuenta pública, coinciden en un aspecto: no hay grandes expectativas.

“Reafirmarán el éxito de la reforma previsional”

El exsubsecretario de Economía del gobierno de Sebastián Piñera, Tomás Flores, cree que el gobierno no tiene muchas cifras que puedan embellecer la cuenta pública, especialmente considerando el estado de las cuentas fiscales.

Cabe recordar que organismos como el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) levantó alertas sobre la trayectoria de la deuda pública.

“El Gobierno presentará su tesis de la estabilización postpandemia, lo cual será contrastado con el creciente desequilibrio en las finanzas públicas. Asimismo, reafirmará el éxito de su reforma previsional, lo cual, desde su punto de vista, es correcto, ya que logró estatizar parte del sistema previsional”, comenta.

Para Flores, Boric intentará hacer una especie de “neteo”, considerando los problemas que existen en otros sectores, como el mercado laboral.

“El balance del empleo es muy menguado y la baja creación de puestos de trabajo será contrastada con la reducción de la jornada laboral y el alza del salario mínimo”, señaló a EL DÍNAMO.

“Palabras que se lleva el viento”

La consultora Gemines analiza mes a mes el escenario local en materia política y económica. En su último informe, señaló que “se viene un cambio político, que todo indica llevará a La Moneda a un candidato de centro, más probablemente de centroderecha, que tendrá entre sus prioridades combatir la inseguridad y la delincuencia, y destrabar la inversión para retomar un mayor ritmo de crecimiento”.

Al respecto, el economista Alejandro Fernández cree que la cuenta pública forzará anuncios que refuercen la tesis de la recuperación.

“El problema es que este gobierno ha cambiado, en la práctica, su aversión al crecimiento y a facilitar la inversión por necesidad. Pero cualquier cosa que proponga van a ser palabras que se lleva el viento”, opina.

Fernández coincide en que “los anuncios estarán centrados en poner atención a otros proyectos, como el del aborto”, y agrega que Boric “va a tratar de sacarle lustre a lo hecho, específicamente en temas como pensiones, salario mínimo y las 40 horas, aunque eso beneficia principalmente a Jeannette Jara”.

Resguardar el correcto uso de los recursos

El equipo de investigadores con que trabaja la economista Michelle Labbé en la Universidad San Sebastián ha calificado como una “emergencia laboral” el estatus actual del mercado del trabajo.

Pero para Labbé no es el único aspecto del que el presidente Boric debería preocuparse en la cuenta pública.

“Debería anunciar algo en inversión y crecimiento, pero considerando todos los eventos que hemos tenido en términos de gasto fiscal extraordinario dado temas como ProCultura, el tema de licencias falsas, entre otros, quizá donde se va centrar es como se va resguardar el correcto uso de los recursos”, comenta la experta.

Para Labbé las expectativas de nuevos anuncios son acotadas con un gobierno que va de salida, aunque esperaría una mención de “cómo se va a ajustar el gasto público tal como lo pidió el CFA. Pero, es posible que el presidente quiera desviar la atención hacia otros temas como el proyecto de aborto”.

Notas relacionadas