Secciones
Dinero

¿Qué son las tierras raras?: el foco de los últimos acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China

El interés de Trump sobre este tipo de elementos es prueba de lo importante que serán en la economía del futuro.

La Casa Blanca y China anunciaron un acuerdo comercial donde el gigante asiático suministrará todas “las tierras raras necesarias, por adelantado, a Estados Unidos”, según declaró el mandatario estadounidense, Donald Trump. En más de una ocasión, ambos países se han entrampado en la discusión de este tipo de recurso, el cual será una de las claves para energías más limpias y tecnologías más avanzadas en un futuro.

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos, en los que se incluyen el escandio, itrio y otros 15 lantánidos de la tabla periódica. Más allá de su nombre, no son especialmente extraños o escasos, sin embargo, se encuentran en concentraciones muy dispersas, lo que dificulta su extracción y procesamiento. Actualmente, China es el principal productor y exportador.

Sus usos son variados en la fabricación de dispositivos, tales como teléfonos, computadoras, autos eléctricos, turbinas eólicas, baterías recargables, incluso misiles guiados. Su capacidad de conducción de electricidad, generar magnetismo y resistir el calor los hace casi insustituibles en gran parte de las tecnologías que se utilizan diariamente, en un mundo que avanza hacia la digitalización.

En ese sentido, Chile tiene el potencial de ingresar fuertemente en este mercado.

Tierras raras en Chile

Estudios recientes han identificado indicios de tierras raras en las regiones de Atacama y Coquimbo, además de la infraestructura y experiencia en la industria minera, la cual se podría aprovechar para su explotación.

“Chile, con sus vastos recursos naturales y un entorno propicio para la minería responsable, está bien posicionado para capitalizar esta creciente demanda de tierras raras. Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica, el país tiene el potencial de convertirse en un importante proveedor mundial de estos minerales esenciales“, dijo el decano de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián (USS), Federico Casanello, en un conversatorio en 2024 sobre tierras raras recogido por La Tercera.

Asimismo, Horizontal, un centro de estudios independiente, presentó esta jornada un informe ante el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE) que abogaba por apostar en este tipo de material.

Se necesita más inversión en minerales y combustibles que demandará la economía del futuro como el cobre, litio, tierras raras o hidrógeno verde“, profesa el escrito. “Chile tiene ventajas comparativas estratégicas no solo para reducir drásticamente nuestras emisiones, sino también para transformarse en un actor clave en la provisión de insumos para una economía global más verde“.

Notas relacionadas