Secciones
Dinero

La cautelosa reacción del mercado accionario tras el triunfo de Jeannette Jara en las Primarias Presidenciales 2025

Analistas estiman un leve impacto negativo en el IPSA tras la victoria de la candidata del oficialismo. Destacan que su perfil moderado podría contener la incertidumbre en los mercados.

El reciente triunfo de la candidata Jeannette Jara (PC) en las primarias del oficialismo ha generado diversas reacciones en el mundo financiero y hay expectación sobre lo que ocurrirá con el mercado accionario.

Aunque la representante del Partido Comunista logró una holgada victoria con un 60% de los votos, estiman que el efecto sobre el índice bursátil IPSA será acotado, debido a la baja participación electoral y al perfil político de la ex ministra del Trabajo.

“Desde mi perspectiva, este triunfo no es una buena noticia para el mercado, pero tampoco es alarmante. La baja cantidad de votos (1,4 millones) hace pensar que no tendrá una campaña presidencial fácil”, señaló Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, a EL DÍNAMO.

Desde la consultora proyectan una caída moderada del IPSA de entre -0,5% y -1,0%, atribuida a la postura de la candidata frente al sistema de pensiones y a su rol como impulsora de la actual Reforma Previsional, así como sus críticas a la asociación entre Codelco y SQM, una de las acciones con mayor ponderación dentro del índice.

“SQM-B podría verse afectada por los cuestionamientos que Jara ha planteado sobre esta alianza, lo que genera una señal de cautela para los inversionistas”, explicó Araya.

Sin refugio ni liquidaciones

A pesar del resultado, los analistas descartan una reacción defensiva importante por parte del mercado ante lo ocurrido con Jara. “No vimos alzas en el precio del dólar ni en los ETF sobre el oro, que suelen actuar como refugio en procesos electorales. Tampoco se observaron liquidaciones de acciones”, afirmó Araya.

En comparación, señaló que esta primaria generó mucho menos ruido que la protagonizada en 2021 por Daniel Jadue y Gabriel Boric. “Aunque Jeannette Jara también milita en el Partido Comunista, no genera la misma animadversión. Su paso por el Ministerio del Trabajo, donde logró acuerdos transversales, ha dejado la imagen de una figura dialogante”, puntualizó.

Radicalismo electoral vs moderación institucional

Consultado sobre la tendencia a la radicalización en los discursos electorales en América Latina, desde la consultora, analistas recordaron que los sistemas democráticos imponen límites institucionales.

“Una cosa es el discurso de campaña, y otra es implementar una agenda muy radical. En Chile, el Congreso juega un rol clave. Salvo que un gobierno controle la Presidencia, la Cámara de Diputados y el Senado —algo muy poco habitual—, siempre se ve obligado a negociar”, concluyó Araya.

Notas relacionadas