
El gremio de la construcción, uno de los más relevantes a nivel nacional, dio inicio a su encuentro anual, bautizado como Ideas para el Chile posible.
En la cita realizada durante este miércoles 14 de mayo se llevó a cabo un debate con seis de los candidatos presidenciales y, además, se analizó el momento económico actual. También se presentó un compendio de 60 ideas y 23 proyectos para reactivar el crecimiento económico, que suman más de US$14.000 millones.
En ese contexto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, abordó los problemas de vivienda que enfrenta el país, las trabas del crecimiento económico y los desafíos de cara a los próximos gobernantes.
El representante del empresariado señaló que, de acuerdo con las estimaciones, será difícil cumplir con la meta del Gobierno —planteada en el Plan de Emergencia Habitacional— que contempla la entrega de 260 mil unidades antes del fin del mandato del presidente Gabriel Boric. El déficit que calculan llegaría a unas 30 mil viviendas.
Respecto a la necesidad de aumentar el número viviendas sociales para resolver problemas como el aumento de los campamentos, los desplazamientos y otras situaciones de estrés habitacional, el presidente de la CChC indicó que, en rigor, el número real de unidades necesarias se acerca al millón de casas y departamentos, algo aun lejos de los planes gubernamentales.
El timonel de la CChC apuntó a que el problema se arrastra por una “errada visión” de que el crecimiento económico no era necesario, lo que se ha traducido en la “imposibilidad fiscal” de acoger las demandas sociales insatisfechas” y también en una caída de la inversión que ha generado efectos negativos en toda la cadena productiva.
“La peor crisis de la que se tenga registro”
Los empresarios de la construcción manifestaron además que el sector de viviendas para la clase media atraviesa una profunda crisis, principalmente por los mayores stock de la mano de un menor ingreso de proyectos nuevos al mercado.
“Con todo este panorama, la inversión en construcción durante los últimos dos años, 2023 y 2024, ha arrojado cifras negativas para nuestro sector. Y eso tiene consecuencias para nuestros proveedores, pero, fundamentalmente, implica una consecuencia social mucho más grave. Hoy estamos con alrededor de 160 mil empleos menos en nuestro sector, que debería estar empleando a más de 800 mil personas”, dijo Echavarría.
Añadió que, producto de una visión generalizada según la cual el crecimiento no era necesario, se generó una caída en la inversión que ha derivado en una crisis en las ventas del sector de viviendas que se financian con créditos hipotecarios.
“En el caso de las viviendas privadas, es decir, aquellas que son adquiridas con crédito hipotecario, basta decir que las cifras indican que estamos en la peor crisis de la que se tiene registro”, comentó Echavarría.
El dirigente gremial explicó que hasta 2024 se acumulan tres años con un nivel de ventas entre un 60% y 65% inferior al habitual. “Y este año, lamentablemente, estamos con una cifra muy cercana a esa”, agregó.
La CChC, en conjunto con la Asociación de Bancos, está impulsando un proyecto de ley que busca entregar un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios para viviendas de hasta 4.000 UF, lo que podría beneficiar a unas 25.000 familias.
Al segundo día de este encuentro se espera a diversas autoridades, encabezadas por el ministro de Hacienda, Mario Marcel; la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el ministro de Vivienda, Carlos Montes.
El presidente de la República, que habitualmente visita la instancia, se ausentará porque se encuentra de gira en China.