
El presidente Gabriel Boric encabezó su última Cuenta Pública donde destacó la relevancia del crecimiento económico, sin embargo, varios empresarios creen que los anuncios en esta materia quedaron cortos.
Un cable de fibra óptica que unirá Valparaíso y Oceanía, un proyecto de ley que incentivará las inversiones en descarbonización y otro para unificar los subsidios de empleo, fueron algunos de las menciones en el discurso de ayer.
Los primeros en reaccionar fueron los empresarios agrupados en la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
Si bien valoraron las palabras del mandatario, la presidenta Susana Jiménez que “fue una Cuenta Pública donde primó el contenido político y la descripción de lo que se ha hecho los últimos años, por sobre las definiciones para enfrentar las urgencias sociales y económicas que hoy afectan a los chilenos”.
La presidenta de la organización agregó que “frente a un debilitado mercado laboral y una inversión estancada, esperábamos medidas mucho más macizas relacionadas con la creación de empleo, con la
mayor certeza y agilización de los proyectos de inversión”.
Desde la Asociación de Empresas Familiares, su presidente, Arturo Palma, manifestó que se echó de menos una señal “clara y decidida” en favor del crecimiento económico.
“La Cuenta Pública era una buena oportunidad para impulsar medidas que reactiven la inversión, reduzcan la incertidumbre regulatoria y mejoren la productividad. Las empresas familiares -que representan una parte significativa del tejido empresarial del país- enfrentamos el desafío de sostener empleos y seguir invirtiendo en medio de un entorno que no ofrece certezas ni una agenda pro crecimiento. Sin dinamismo económico, no hay futuro posible para la continuidad de miles de negocios familiares en Chile”, aseguró.
Por su parte, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) manifestó que vio a un presidente más “habitado” en el cargo, pero que echaron de menos “el anuncio de medidas concretas para reactivar nuestro sector y perder el temor a una colaboración férrea con el mundo privado”.
El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría añadió que esperan que los meses que restan al gobierno, se pueda avanzar en los compromisos asumidos logrando una reforma en los permisos sectoriales y, con la misma urgencia, en la institucionalidad ambiental y en el Consejo de Monumentos Nacionales, para destrabar los proyectos que siguen en trámite.
Preocupación por empleos
Desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) señalaron que uno de los temas que quedó al debe fueron materias para fortalecer el mercado del trabajo.
Boric destacó el aumento del sueldo mínimo y la jornada de 40 horas como parte de la mejor calidad de vida para los trabajadores, pero no hizo anuncios sustantivos en materia laboral.
“El actual escenario económico no es sostenible, ya que los avances en la agenda laboral han encarecido significativamente la contratación, debilitando el mercado de trabajo y dejando pendiente la reforma estructural que Chile necesita. Esto ha llevado a que tengamos medio millón de personas adicionales fuera del empleo formal, una productividad estancada y una caída de casi 30% en las nuevas vacantes laborales en los últimos cinco años”, dijo el gremio.