Secciones
Negocios

Qué cambios contempla la nueva ley de permisos sectoriales aprobada en el Congreso

El cuerpo legal podría agilizar entre un 30% y un 70% la tramitación de 380 permisos pertenecientes a 37 servicios y 16 ministerios.

Una reducción significativa en los tiempos para tramitar los permisos de los proyectos de inversión en el país sin reducir los estándares regulatorios, es el cambio más significativo que contempla la nueva Ley de permisos sectoriales aprobada en el Congreso.

De acuerdo con lo previsto, el cuerpo legal podría agilizar entre un 30% y un 70% la tramitación de 380 permisos pertenecientes a 37 servicios y 16 ministerios, y vinculados tanto a la inversión pública como privada.

El proyecto de ley que despachó la Cámara de Diputados en su tercer y último trámite establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), que contempla plazos más claros, una tramitación más rápida y una ventanilla digital única, así como una mayor fiscalización.

Junto con asegurar que se trata de un avance muy importante para el país, el ministro de Economía, Nicolás Grau, sostuvo que “siempre dijimos que era posible mejorar los tiempos y era posible avanzar de manera muy sostenida, sin por ello bajar los estándares regulatorios y eso es lo que justamente se ha logrado”.

Por su parte, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, planteó que la aprobación de la ley “es una buena noticia para Chile, ya que permitirá acortar los plazos de tramitación de proyectos de inversión y, con ello, acelerar su materialización, con los consecuentes beneficios en generación de empleo y crecimiento”.

En tanto el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Alfredo Echavarría, destacó que sed trata de “un punto de partida relevante para iniciar un camino que avance en solucionar el grave problema de permisología que está frenando la inversión y el crecimiento de nuestra economía“.

Los cambios que incluye la Ley de permisos sectoriales que aprobó el Congreso

En concreto, los principales cambios que incorpora la nueva ley permisos sectoriales, que ahora deberá ser promulgada por el presidente Gabriel Boric, son:

  • Normas mínimas de tramitación: Se establece un conjunto de reglas comunes para todos los permisos sectoriales, como el inicio mediante formularios, exámenes de admisibilidad, informes entre servicios, plazos máximos obligatorios, y el uso del silencio administrativo como herramienta de garantía.
  • Técnicas Habilitantes Alternativas (THA): Permite reemplazar los permisos de bajo riesgo por declaraciones juradas o avisos, sin reducir los estándares regulatorios. Estas THA están sujetas a fiscalización, con fuertes sanciones en caso de fraude.
  • Ventanilla Única Digital – Plataforma SUPER: El proyecto transforma en política de Estado la plataforma SUPER como entrada única y trazable para todas las solicitudes.
  • Institucionalidad técnica: Crea la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión dentro del Ministerio de Economía, encargada de coordinar, monitorear, asesorar y operar el sistema. Impulsa a la vez mesas regionales, modernización continua de permisos y promueve la mejora de gestión mediante convenios y metas institucionales.
  • Modificaciones legales sectoriales: El proyecto modifica más de 40 leyes sectoriales para adaptar sus permisos a la LMAS, establecer nuevas facultades regulatorias y aplicar THA. Se incluyen sectores como minería, obras públicas, salud, aguas, energía, concesiones marítimas y DOM.

Notas relacionadas