Secciones
Innovación

El innovador modelo con el que la Achs busca transformar la salud mental en las empresas chilenas

La mutualidad impulsa el despliegue del modelo CETA, una metodología internacional validada clínicamente, que permitirá a líderes y equipos de RR.HH. abordar el bienestar emocional de sus trabajadores desde dentro de las organizaciones.

El bienestar emocional de los trabajadores ha dejado de ser una preocupación secundaria para convertirse en un desafío central. Las patologías asociadas con el deterioro de la salud mental están entre las principales causas de ausentismo laboral en Chile, afectando la productividad, el clima organizacional y, sobre todo, la calidad de vida de millones de personas. En este escenario, la Achs está impulsando una metodología revolucionaria.

La implementación del modelo CETA (Common Elements Treatment Approach), una metodología de intervención psicosocial desarrollada por la Universidad Johns Hopkins, validada internacionalmente, es la apuesta de la mutualidad para apoyar la salud mental en contextos de trabajo. Esta estrategia se suma al propósito de la institución de convertirse en un socio activo de las organizaciones en los grandes desafíos del bienestar laboral, entregando herramientas concretas, de alto estándar y reproducibles.

“En la Achs trabajamos todos los días para hacer de Chile el país que mejor cuida a las y los trabajadores y sus familias. Sabemos que el bienestar emocional es un pilar fundamental para lograrlo, por eso hemos decidido explorar nuevas herramientas para apoyar el rol de las empresas en la prevención y acompañamiento de enfermedades de salud mental, con metodologías basadas en evidencia”, afirma Juan Luis Moreno, gerente general de la Achs.

El modelo CETA, probado exitosamente en un piloto durante 2023 en las comunas de Renca y Providencia, propone una intervención breve pero eficaz: sus resultados clínicos son equiparables a los de 36 sesiones tradicionales de terapia, distribuidas en 8 a 12 sesiones. Esta eficiencia no compromete la profundidad del trabajo psicoemocional, sino que lo hace más accesible, replicable y escalable para contextos laborales.

Gracias a una alianza estratégica con CETA Global y el McKinsey Health Institute, la Achs ha comenzado la implementación piloto del modelo en varias entidades adheridas. El programa contempla dos líneas de acción: una de intervención individual para trabajadores, y otra de formación para líderes operacionales y equipos de recursos humanos, con foco en habilidades de contención, liderazgo positivo y promoción del bienestar colectivo.

En palabras de Rodrigo de la Calle, gerente de la División Desarrollo de Producto y Estrategia Digital de la Achs, la clave del modelo está en su aplicabilidad: “La innovación de esta metodología radica en su simpleza estructurada: entrega una guía clara, medible y adaptable, tanto para quienes requieren acompañamiento como para quienes lo imparten. CETA nos permitirá prontamente capacitar a equipos de recursos humanos, dotando a líderes operacionales con herramientas de contención socioemocional de sus equipos, así como de prevención, para que puedan promover entornos más saludables desde dentro”.

El enfoque no solo permite mejorar el bienestar de cada trabajador, sino que apunta a transformar la cultura organizacional, dejando la salud mental como un eje transversal de la gestión de personas. En ese sentido, CETA no reemplaza la atención clínica, sino que actúa como una barrera de prevención temprana para situaciones de estrés, ansiedad, malestar psicológico y consumo problemático de sustancias.

Este programa representa un giro relevante en la manera en que se aborda la salud mental en los espacios de trabajo: de la reacción a la prevención; del tratamiento al acompañamiento continuo. Y con ello, la Achs refuerza su rol como una institución que no solo entrega servicios, sino que colabora activamente en la transformación de las prácticas organizacionales hacia entornos más sanos, resilientes y humanos.

Cada día, más organizaciones se comprometen con cuidar el bienestar mental de sus equipos no es un gasto, sino una inversión estratégica, iniciativas como esta proyectan un nuevo estándar en el rol social que deben asumir las organizaciones: un liderazgo comprometido con el cuidado emocional como parte del desarrollo integral de las personas y de Chile.

Notas relacionadas


Anticomunismo

Anticomunismo

A tanto llega este anticomunismo interno, que ni medio día duró la idea de Carmona de sumar a la campaña al ex alcalde y último candidato presidencial del partido, Daniel Jadue, aprovechando que ahora que sólo deberá cumplir arresto domiciliario nocturno.

{title} Juan José Santa Cruz

Chile… ¿Vamos?

Chile… ¿Vamos?

Todavía Evelyn no ganó y con su falta de relato parece comenzar a mirar la carrera desde atrás. Parece que su equipo se sostiene en acuerdos “políticamente corporativos”, con tecnicismos que resolvería la Inteligencia Artificial, pero que no motivan ni movilizan emociones. Más que técnicos y politólogos, Evelyn necesita un coach comunicacional.

{title} Guillermo Bilancio