Gremios del Poder Judicial se declaran en “estado de alerta” por reajuste
Los reclamos de los funcionarios se conocieron durante la misma jornada en que el reajuste comience con su discusión en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Las asociaciones gremiales de fiscales, defensores, magistrados y funcionarios del Poder Judicial se declararon este lunes en “estado de alerta” por la propuesta de reajuste al sector público, que durante esta misma jornada comenzará su discusión en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Hace algunos días el Ejecutivo cerró un acuerdo que permitió un incremento del 12% a las remuneraciones de los funcionarios, considerando el alza de la inflación interanual. El trato no dejó conformes a algunos sectores, quienes consideraron que habían sido excluidos.
En un comunicado, entidades como la Asociación de Magistradas y Magistrados, la Asociación Nacional de Fiscales, la Asociación Nacional de Defensores Públicos, la Asociación Nacional de Magistrados de Tribunales Tributarios y Aduaneros, la Asociación de Funcionarios del Poder Judicial, la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Sur, la Asociación de Funcionarios de la Defensoría Penal Pública, y la Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Técnicos del Poder Judicial, se manifestaron en “estado de alerta”.
Según los integrantes del gremio, el anuncio del Gobierno de excluir del reajuste de remuneraciones del sector público a un “porcentaje importante de los miembros del Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penales Pública, jueces Tributarios y Aduaneros no sólo representa una disminución de los salarios de los operadores del Sector justicia, sino que constituye un afectación al Principio de Independencia Judicial y autonomía del sistema de justicia”.
“Lo denunciado contradice, entre otros, los acuerdos internacionales como el Estatuto del juez Iberoamericano adoptado en la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, 2001, va en contra de las recomendaciones del informe temático de la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos de la OEA, aprobado el 5 de diciembre de 2013 que indican que los operadores de justicia deben recibir una remuneración suficiente, irreductible y acorde con la importancia de la función que desempeñan y con las exigencias y responsabilidades que conlleva, indicando la Comisión … que las remuneraciones adecuadas para las y los operadores de justicia contribuyen a evitar presiones internas y externas”, añadieron
DIÁLOGO: Los 9 gremios del sector Justicia expusieron esta mañana a los medios las consecuencias de excluir en el debate del reajuste al sector público! El presidente ANF, Francisco Bravo explica el ESTADO de ALERTA y MOVILIZACIÓN ante la discriminación arbitraria!
@Min_Hacienda
pic.twitter.com/UAIeYUE0nI— Asociación Fiscales (@fiscalesdechile)
December 12, 2022
Los otros reclamos por el reajuste
Las quejas de los funcionarios del Poder Judicial se sumaron a las manifestadas durante la semana pasada por el Colegio Médico, que denunció que la propuesta de reajuste excluyó a los profesionales de la salud que son parte del servicio público.
Los médicos expresaron el no reajustar las remuneraciones de los profesionales de la salud de acuerdo al IPC significa “bajar los sueldos”, por lo que llamaron al Gobierno a reconsiderar su postura.